Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Desarrollo, Desviación y Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Erikson: Etapas del Desarrollo Psicosocial

Las personas pasan por 8 etapas o fases de desarrollo. En cada etapa aparece una crisis, que cada persona debe solucionar para pasar a la etapa siguiente.

  1. Bebé (0-1 año): Confianza frente a Desconfianza
    La relación más significativa es con la madre. Es básico que el niño confíe en el medio y que se sienta a gusto.

  2. Preescolar (1-2 años): Autonomía frente a Vergüenza y Duda
    El niño empieza a ser autónomo: caminar, hablar. Si no se refuerzan los logros, puede sentir vergüenza.

  3. Época Escolar (3-6 años): Iniciativa frente a Culpa
    La independencia y el deseo de tener responsabilidades. A veces puede sentirse culpable por ello.

  4. Preadolescencia (6-12 años): Laboriosidad frente a Inferioridad
    La autoestima es fundamental. Aumenta la relación con los pares.

  5. Adolescencia (12-18 años): Identidad frente a Confusión de Rol
    Busca la identidad que le conducirá a la edad adulta.

  6. Joven Adulto (19-35 años): Intimidad frente a Aislamiento
    Afiliación y amor. Se establecen relaciones intensas con la pareja con objetivos formales.

  7. Mediana Edad (35-65 años): Generatividad frente a Estancamiento
    Necesidad de tres grandes ámbitos: laboral, familiar y social.

  8. Vejez (a partir de los 65 años): Integridad frente a Desesperación
    Se intenta dar sentido y coherencia al trayecto y a las cosas que se han realizado hasta el momento. Miedo al futuro y a las pérdidas.

Teorías de la Desviación Social

Antecedentes teóricos de lo que en lenguaje actual se conoce como estudios de la exclusión social. Nos encontramos ante cuatro teorías:

Teorías Funcionalistas

Parten del principio de la desviación. Principal representante de estas teorías es Émile Durkheim, pero veremos aportaciones de Robert K. Merton. Según Émile, los desviados no son cuerpos ajenos a la sociedad, sino que ocupan una posición de centralidad en el sistema social. El señalamiento y la persecución de lo anormal ayuda a reforzar con mayor claridad lo que es correcto y a fortalecer el sentimiento de pertenencia y de vinculación a la norma. Robert K. Merton considera que es la propia sociedad la que conduce al individuo a adoptar conductas desviadas. Su enfoque parte de que la sociedad no solo reprime dichas conductas, sino que también las estimula. La sociedad establece qué medios son legítimos para conseguir metas y cuáles no. Ejemplo: ocupación de pisos vacíos por personas que han sufrido desahucio.

Teoría de las Subculturas

Parte de la hipótesis de que determinados grupos sociales, normalmente los más desfavorecidos, buscan su propio espacio en la estructura social. Lo hacen reaccionando ante su falta de recursos para acceder a los bienes sociales. La adopción de conductas desviadas se puede explicar por el hecho de que estos individuos han sido socializados en entornos en los que los valores y las normas difieren de la mayoría de la sociedad. Allí donde la sociedad no provee medios legítimos suficientes para que los grupos accedan a los bienes sociales, reaccionan dotándose de una subcultura que les permite adaptarse. En aquellas sociedades en las que el reparto de los recursos es más desigual, la emergencia de subculturas que legitiman conductas consideradas desviadas será mayor.

Teoría del Etiquetado (Labeling Theory)

Pone el acento en observar los mecanismos de control social y las instituciones. Según los teóricos del etiquetado, un acto desviado es aquel que se considera tal, y justamente el hecho de definir conductas como patológicas, disruptivas, delictivas o peligrosas es lo que las convierte en desviadas. Un individuo se puede considerar desviado cuando alguna de las instancias de control social ha definido de esta forma su conducta. La desviación es aquel al que alguna institución de control social le atribuye una conducta asignada con esta etiqueta.

Teoría de la Criminología Crítica

Parte de observar los procesos que las instituciones realizan para criminalizar individuos y conductas. Impugnan la propia categoría de desviación social, planteando que está cargada en sí misma de connotaciones estigmatizadoras. La criminología defenderá que más que inversiones en seguridad pública e instituciones de control social, son necesarias políticas sociales redistributivas que garanticen que aquellos grupos que se encuentran en situación de desventaja puedan acceder a una serie de bienes sociales básicos para su bienestar. La criminología destina la mayor parte de sus análisis al estudio de fenómenos ligados a la delincuencia, fundamentales para comprender los procesos de exclusión social.

Neoliberalismo

Conceptos Clave

Hasta mediados del siglo XX, cada país comerciaba principalmente con sus vecinos, por lo tanto, el volumen de comercio en el mundo era menor que ahora. Existían unas reglas en cada estado de manera que los productos de cada país eran más baratos que los que compraban a otros países, ya que estos últimos estaban gravados con un impuesto (aranceles). En el siglo XXI, se llega a unos acuerdos internacionales que eliminan muchas de las reglas que protegían las economías de cada país, dando paso a la globalización económica. Esta liberalización del comercio a nivel mundial ha producido lo siguiente:

  • Una pérdida de poder de los gobiernos frente a las decisiones de las empresas transnacionales.
  • Falta de justicia y cada vez mayor distancia entre los más poderosos (ricos) y los más pobres.
  • Crisis ambiental que está provocando el cambio climático.

Conclusión: El sistema económico del neoliberalismo tiene consecuencias nefastas a nivel social, creando un mundo cada vez más injusto, más desigual y con mayores desafíos ambientales.

Historia de la Globalización Económica

La globalización económica, en su forma moderna, comienza cuando termina la Segunda Guerra Mundial. Tras la victoria de Estados Unidos y sus aliados, se crean instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. A partir de ahí, el comercio internacional se estructura de la siguiente forma: los países del Sur vendían materias primas a precios bajos y los países del Norte vendían productos manufacturados con un alto coste. Así, los países del Sur se fueron endeudando, recibiendo préstamos con altos intereses de los países ricos (la llamada deuda externa). Años más tarde, el dólar deja de ser convertible en oro. El dinero fiduciario empieza a crecer de forma descontrolada, mientras que los países del Sur se someten a planes de ajuste estructural que les obligan a disminuir los gastos en Sanidad, Educación y Protección Social en sus propios países, haciendo a los países más pobres cada vez más pobres. En las últimas décadas, aparece la llamada crisis económica, que algunos atribuyen a la intervención de los Estados en la economía. Es en este contexto donde ganan fuerza las teorías neoliberales, que proponen que gran cantidad de empresas públicas pasen a manos privadas (privatización). En los últimos años, los países ricos han experimentado nuevos procesos de crisis. Tras un fuerte crecimiento económico basado en la especulación, se ha producido una crisis en la que los estados han quedado fuertemente endeudados y han tenido que reducir el gasto social.

Entradas relacionadas: