Conceptos Fundamentales de las Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Estatus y Rol
El estatus es la posición que ocupa un individuo dentro de cada grupo social al que pertenece. Un individuo posee tantos estatus como grupos sociales a los que pertenezca. Cada estatus genera ciertas obligaciones y derechos para ese individuo dentro del grupo. Por ejemplo, dentro de una familia, el individuo puede tener el estatus de padre.
Existen dos tipos de estatus:
- Estatus adscrito: Se posee en un grupo social por razones biológicas, independientemente de las cualidades y capacidades personales. Suele darse en grupos primarios. El padre de una familia es un ejemplo.
- Estatus adquirido: Se adquiere en un grupo social en razón de las cualidades personales (formación, experiencias, etc.). Suele darse en grupos secundarios, aunque no siempre es así.
El rol es el conjunto de conductas que debe llevar a cabo un individuo como miembro de un determinado grupo social y en función del estatus que ocupa. Cada estatus genera un rol. Un rol puede ejercerse correcta o incorrectamente. La sociedad valora positivamente a quien lo realiza correctamente y negativamente a quien lo realiza incorrectamente, pudiendo ser sancionado por la ley.
Acción Social y Grupos Sociales
La acción social, objeto de estudio de la sociología, es una conducta en la que la persona que actúa, primero, tiene en cuenta la experiencia, el comportamiento y la presencia de los demás, y segundo, su obra ha de tener el sentido de ser un símbolo o signo para los demás y ser capaz de transmitir un mensaje. Basta con una sola persona para que haya acción social.
Un grupo social es un conjunto de personas que se relacionan entre sí durante un tiempo relativamente largo (con una relación estable), compartiendo objetivos, distribuyendo entre ellos diferentes tareas para alcanzar dichos objetivos y diferentes posiciones. Hay dos grandes tipos de grupos sociales: grupos primarios y grupos secundarios.
Estratificación Social: Castas y Clases
Una casta es un estrato social estrictamente fijo y determinado, donde es imposible la permeabilidad social (el individuo no puede liberarse de la casta donde ha nacido). La pertenencia es hereditaria, de manera que no hay ascenso social. Las relaciones entre castas están delimitadas, incluso tienen normas. Cada casta tiene sus propias costumbres, un determinado prestigio, sus propias funciones, etc. Las castas nacieron en sociedades orientales como la India. El matrimonio se produce entre miembros de la misma casta.
Una clase social es un estrato social que no está determinado de modo fijo y preciso, por lo que cabe en él la permeabilidad social. Aunque el nacimiento influye, la pertenencia a una clase viene dada por otros factores, sobre todo el económico. En las sociedades estratificadas de esta manera (occidentales) cabe el ascenso social. Las clases comparten costumbres e incluso funciones dentro del conjunto social global.
Proceso de Socialización
El proceso de socialización es el proceso por el cual el individuo aprende e interioriza los hábitos, las normas, los valores, etc., de los grupos sociales a los que pertenece y de la sociedad en su conjunto. Este proceso modela tanto su vida emocional como intelectual. La emocional porque aprende a expresar y a reprimir determinadas emociones (además de toda una jerarquía de valores). La intelectual porque adquiere un determinado lenguaje y con él todo un conjunto de categorías mentales y maneras de conceptualizar lo que le rodea. Hay dos tipos: socialización primaria y socialización secundaria.
Sensación, Estímulo, Abstracción, Concepto, Juicio y Razonamiento
La sensación es el fenómeno psíquico resultado de la estimulación de nuestros órganos sensoriales.
El estímulo es el fenómeno físico que provoca reacción en algunos de nuestros órganos sensoriales. Son realidades psíquicas y tienen umbrales y límites.
La abstracción es la operación intelectual que permite al entendimiento del hombre formar conceptos.
El concepto es la representación universal, porque siempre se refiere a toda una clase de objetos singulares, y abstracta, porque se obtiene por medio de una operación mental, de un conjunto de objetos.
El juicio se expresa lingüísticamente en proposiciones. Es el acto de juzgar.
El razonamiento es el acto de razonar, que consiste en sacar conclusiones a partir de los juicios establecidos con anterioridad.