Conceptos Fundamentales de Ciencia: Materia, Energía y Medición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

¿Por qué la Astrología y el Tarot son Pseudociencias?

La astrología y el tarot son consideradas pseudociencias porque, aunque intentan usar la razón para encontrar la causalidad de los fenómenos y tal vez predecir eventos, carecen del método científico riguroso, la verificabilidad y la falsabilidad que caracterizan a una ciencia.

Verdadero o Falso: Conceptos Científicos

Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige las falsas:

  • a) La ciencia está formada por un conjunto de conocimientos, siempre los mismos. Falsa. La ciencia es un conjunto de conocimientos en constante evolución y revisión, que se actualiza con nuevas evidencias y descubrimientos.
  • b) La quiromancia es una ciencia. Falsa. La quiromancia es una interpretación o pseudociencia, ya que no se basa en el método científico ni en pruebas empíricas verificables.
  • c) La publicidad engañosa no se basa en criterios científicos. Falsa. Aunque es dañina, la publicidad engañosa puede utilizar criterios científicos (como la psicología del consumidor) para activar psicológicamente al público y manipular sus decisiones.
  • d) La masa y la densidad son propiedades generales de la materia. Falsa. La masa es una propiedad general (extensiva) de la materia, pero la densidad es una propiedad característica (intensiva) que permite identificar una sustancia.

Fenómenos Físicos y Químicos

Cita tres fenómenos físicos y tres fenómenos químicos:

Fenómenos Físicos:

  1. Evaporación del agua de mar (ebullición).
  2. Disolución de azúcar en agua.
  3. Sublimación de la naftalina.

Fenómenos Químicos:

  1. Oxidación del hierro.
  2. Respiración.
  3. Crecimiento de una planta.

Propiedades de la Materia y Conceptos Clave

  • Las propiedades características son aquellas que tienen un valor único para cada sustancia y permiten identificarla.
  • La densidad mide la masa por unidad de volumen.
  • Un material muy duro es el diamante.
  • Los metales conducen muy bien la electricidad.
  • Si un líquido no hierve a 100 ºC (a presión atmosférica normal), sabemos que no es agua.

Clasificación de Magnitudes y Unidades

Clasifica los siguientes términos en las categorías correspondientes:

  • No magnitud: Cariño, belleza.
  • Magnitud fundamental: Tiempo, masa.
  • Magnitud derivada: Velocidad, fuerza, aceleración.
  • Unidad en el SI: Segundo, Kelvin, Newton.
  • Otras magnitudes: Temperatura.

El termómetro es el aparato usado para medir la temperatura. El dinamómetro es el aparato que mide la fuerza. La mínima variación que un aparato puede detectar es la sensibilidad. La precisión es la capacidad del aparato para repetir el mismo valor.

Estados de Agregación de la Materia

A continuación, se presenta una tabla comparativa de las propiedades de los estados sólido, líquido y gaseoso:

PropiedadSólidoLíquidoGas
VolumenDefinidoDefinidoIndefinido (ocupa todo el recipiente)
FormaEstableVariable (adopta la del recipiente)Variable (adopta la del recipiente)
Fuerzas entre partículasMuy fuertesMenos fuertesDébiles
Distancia y orden entre partículasMuy juntas, ordenadasMenos juntas, desordenadasDispersas, desordenadas
Tipo de movimiento de las partículasVibraciónVibración y traslación limitadaTraslación libre y vibración
Fluyen (Sí/No)No
Se comprimen (Sí/No)NoPoco

Definiciones Clave en Química y Física

  • Evaporación: Es un proceso físico que consiste en el paso lento de un estado líquido a un estado gaseoso.
  • Condensación: Cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la evaporación.
  • Movimiento Browniano: Es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido.
  • Plasma: Se denomina plasma al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso, pero en el que una determinada proporción de sus partículas están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético.

Preguntas Fundamentales de la Física

¿A qué se debe la presión de un gas en el interior de un recipiente?

La presión de un gas en el interior de un recipiente se debe a la cantidad de gas, al volumen del recipiente y a la temperatura. Las partículas de gas chocan constantemente contra las paredes del recipiente. La presión aumenta al aumentar la temperatura (a volumen y cantidad constantes) y disminuye al aumentar el volumen (a temperatura y cantidad constantes).

¿Por qué existe una temperatura que es la más baja posible?

Existe una temperatura mínima posible, conocida como cero absoluto (0 Kelvin o -273.15 °C), porque a esa temperatura las partículas de la materia alcanzan su mínima energía posible y carecen de movimiento térmico. No se puede extraer más energía de ellas, lo que impide alcanzar una temperatura inferior.

Conceptos del Método Científico y Leyes

  • Hipótesis: Es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos. Aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica y es el punto de partida para la experimentación.
  • Ley (científica): Es una proposición o conjunto de proposiciones que describen un patrón o relación constante y universal en la naturaleza, generalmente expresada matemáticamente, y que ha sido confirmada repetidamente por la observación y la experimentación.

Medición de Volumen en el Laboratorio

Explica cómo medirías el volumen de una sustancia en el laboratorio:

Para medir el volumen de una sustancia en el laboratorio, se utilizan diferentes métodos según el estado de la materia y la precisión requerida:

  • Líquidos: Se emplean instrumentos volumétricos como probetas, buretas, pipetas o matraces aforados.
  • Sólidos regulares: Se miden sus dimensiones (largo, ancho, alto) con una regla o calibrador y se calcula el volumen mediante fórmulas geométricas.
  • Sólidos irregulares: Se utiliza el método de desplazamiento de agua en una probeta. Se introduce el sólido en un volumen conocido de agua y la diferencia en el nivel del agua indica el volumen del sólido.

Los siguientes conceptos también están relacionados con el volumen en química, aunque no son métodos directos de medición:

  1. Acercamiento conceptual.
  2. Leyes de los gases en las que interviene el volumen.
  3. Concentración de una solución.
  4. Formas de expresar la concentración de una solución.

Entradas relacionadas: