Conceptos Fundamentales de Ciencia, Investigación y Epidemiología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Conceptos Clave en Ciencia y Conocimiento

Conocimiento y Memoria

Proceso de codificar, almacenar y recuperar información.

Neurociencia y Aprendizaje

  • Neurociencia: Rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso.
  • Aprendizaje: Función mental más importante en humanos, animales y sistemas de inteligencia artificial.

Definiciones de Conocimiento y Didáctica

  • Conocimiento: Significado con sentido.
  • Didáctica: Adquisición de conocimiento a partir de una determinada información percibida.

Tipos de Conocimiento

  • Explícito: Es estructurado, esquematizado y podemos aplicarlo conscientemente.
  • Tácito: Hábitos y aspectos culturales, a menudo no verbalizados.
  • Implícito: Es el que sabemos que tenemos, pero no nos damos cuenta de que lo estamos utilizando.

Aplicación en Odontología

  • Sujeto: Nosotros (investigadores/profesionales).
  • Objeto: Odontología (campo de estudio/práctica).
  • Realidad: Pacientes (contexto de aplicación).

Medidas y Estadística en Epidemiología

Medidas en Epidemiología

En este contexto, la Mediana se refiere al estudio de factores de riesgo y protectores, así como a la determinación de los comportamientos de la enfermedad.

La Medición en Epidemiología

Proceso fundamental para conocer la enfermedad, los factores relacionados y la salud de las poblaciones.

Estadística

Estadística: Disciplina que se ocupa de la recopilación, organización, análisis, interpretación y presentación de datos.

Conceptos Estadísticos Básicos

  • Población: Conjunto total de individuos o elementos de interés para un estudio.
  • Muestra: Subconjunto representativo de la población utilizado para la investigación.
  • Parámetro: Medida descriptiva de una población (ej., la media poblacional).
  • Estadístico (o Estadígrafo): Medida descriptiva calculada a partir de una muestra (ej., la media muestral, representada por letras como x̄, s).

Medidas Básicas en Epidemiología

Las tres principales medidas básicas en epidemiología son: Tasa, Razón y Proporción.

  • Razón: Resultado de dividir un evento o una cantidad entre otra, donde el numerador no está necesariamente incluido en el denominador.
  • Proporción: Frecuencia con que se presenta un evento con respecto a la totalidad de unidades observadas, donde el numerador está incluido en el denominador.

Enfoques del Conocimiento

  • Conceptual: Consiste en representaciones invisibles, inmateriales pero universales.
  • Holístico: Intuitivo, carece de estructuras rígidas.
  • Empírico: Basado en la experiencia y la observación.
  • Teórico: Basado en principios y modelos abstractos.
  • Científico: Basado en la observación sistemática, experimentación y razonamiento.

La Ciencia: Definición, Clasificación y Objetivos

Definición y Evolución Histórica

La Ciencia es una rama del conocimiento que se ocupa del estudio de las propiedades, mecanismos y leyes de la naturaleza mediante procedimientos comprobables y sistemáticos.

  • Grecia (Siglo VI a.C.): Aparición de los primeros fundamentos del pensamiento científico.
  • Siglo XVII: Inicio de las ciencias sociales y del estudio del hombre.
  • Siglo XIX: La ciencia se integra en la industria, dando origen a los primeros centros de investigación formales.

Clasificación de las Ciencias

  • Ciencias Formales: Estudian sistemas abstractos y lógicos (ej., matemáticas, lógica).
  • Ciencias Naturales: Estudian la naturaleza y sus fenómenos. Sus cuatro ramas principales son:
    • Biología
    • Física
    • Química
    • Geología
  • Ciencias Sociales: Estudian los aspectos del comportamiento humano y las actividades de las sociedades.

Pilares de la Ciencia

  • Objetividad: Basada en hechos reales y verificables.
  • Sistemática: Sigue un orden y una metodología establecida.
  • Racional: Utiliza la razón y la lógica.
  • Reproducible: Los resultados pueden ser replicados y demostrados por otros.

Objetivo Principal de la Ciencia

El objetivo principal de la ciencia es mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos. Se basa siempre en la objetividad y no en la creencia, permitiendo que los fenómenos adquieran una definición racional y comprensible.

Técnica y Tecnología

La Técnica

La Técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado específico.

  • Características: Requiere destreza manual e intelectual. Las técnicas se transmiten de generación en generación.
  • Usos: Establecer sistemas de comunicación más efectivos, aprovechar las fuentes de energía, entre otros.

La Tecnología

La Tecnología es una característica propia del ser humano que consiste en la capacidad de construir y transformar el entorno a partir de materias primas, aplicando conocimientos científicos y técnicos.

Paradigmas y Enfoques de Investigación

El Concepto de Paradigma

Un Paradigma es un modelo explicativo de las realidades físicas y sociales, dotado de un significado particular. El concepto de paradigma científico fue introducido por Thomas Kuhn en 1962 para explicar los cambios o revoluciones científicas.

Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que:

  • Establece y define límites.
  • Indica cómo comportarse dentro de esos límites para tener éxito.

Funciones del Paradigma

  • Coordinadora: Dirige la exploración de la realidad.
  • Integradora: Crea un lenguaje común para identificar y comunicar.
  • Estabilizadora: Tiende a conservarse y mantenerse inmutable.

Principios del Paradigma

  • Ontológico: Relacionado con la construcción del ser y la naturaleza de la realidad.
  • Epistemológico: Relacionado con cómo se adquiere y valida el conocimiento, y el uso de la razón.

Paradigma Positivista

El Paradigma Positivista surge en el siglo XIX, enfocado en el estudio de fenómenos naturales y, posteriormente, en las ciencias sociales. Se caracteriza por:

  • El experimento y la observación como fundamentos del conocimiento científico.
  • Un enfoque objetivo y cuantitativo.

Enfoques de Estudio dentro del Positivismo

  • Descriptivo: Observa, registra y controla fenómenos para describirlos.
  • Analítico: Busca asociaciones o relaciones entre variables para explicarlas.

Paradigma Experimental

El Paradigma Experimental procura establecer relaciones de tipo causa-efecto, a menudo rechazando las premisas de otros paradigmas.

Tipos de Objetos de Estudio

  • Objetos Físicos: Entidades tangibles (ej., una mesa).
  • Objetos Sociales: Interacciones y relaciones humanas (ej., un amigo).
  • Objetos Abstractos: Conceptos o principios (ej., días, principios éticos).

Paradigma Socio-Crítico

El Paradigma Socio-Crítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista, su excesiva objetividad y su carácter conservador. Busca la transformación social a través de la reflexión y la acción.

Formas Básicas de Investigación Cualitativa (Socio-Crítica)

  • Investigación-Acción: Un enfoque colaborativo y participativo donde los investigadores y los participantes trabajan juntos para comprender y transformar una situación.

Entradas relacionadas: