Conceptos Fundamentales en Biología y Producción Animal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
Gametogénesis
Desarrollo: La gametogénesis es el proceso de formación de gametos. Se lleva a cabo a nivel de las gónadas, ya sean ovarios o testículos. En este proceso se origina el ADN típico de cada célula animal, denominado información genética. La gametogénesis presenta 3 etapas:
- Multiplicación: Ocurre por mitosis.
- Crecimiento: Aumento del tamaño celular.
- Maduración: Ocurre por meiosis, reduciendo el número de cromosomas a la mitad.
Las finalidades de la gametogénesis son producir gametos haploides (espermatozoides y óvulos) y asegurar la variabilidad genética a través de la recombinación.
Importancia de las Leyes de Mendel para la Genética
Las leyes de Mendel explican la transmisión de la herencia de los padres a la descendencia. Se originan a través de tres principios fundamentales:
- Ley de la Uniformidad: Al cruzar dos razas puras, la primera generación filial (F1) es uniforme.
- Ley de la Segregación: Los alelos de un gen se separan (segregan) durante la formación de los gametos, de modo que cada gameto recibe solo un alelo.
- Ley de la Independencia: Los alelos de diferentes genes se heredan independientemente unos de otros durante la formación de los gametos (siempre que los genes no estén ligados).
Factores de Producción de Materia Prima
Para generar materia prima en producción animal, se requieren varios factores iniciales:
- Capital de inversión
- Manejo general
- Manejo reproductivo
- Manejo sanitario
- Manejo productivo
- Manejo alimenticio
Sistema Vertical en Producción Animal
Un sistema vertical en producción animal es una cadena integrada que comienza con la producción primaria de materia prima (ej. cría de animales), continúa con el complejo secundario (mataderos, despiece, industria de procesamiento) y finaliza con el complejo terciario (distribución y comercialización). Con la integración de estos tres factores, se establece un negocio vertical que permite obtener mejores ingresos económicos al controlar todo el proceso.
Fases del Proceso de Gestación
El proceso reproductivo que culmina en la gestación y el parto comprende varias fases:
- Pubertad
- Encaste (apareamiento)
- Fecundación
- Gestación
- Parto
- Puerperio
- Recién nacido
Parámetros Reproductivos de una Hembra Mamífera
Dentro de los parámetros reproductivos de una hembra mamífera, los relacionados con el encaste y sus rangos aproximados son:
- Ciclo estral: 18-24 días
- Celo: 24 horas
- Ovulación: 6-12 horas después del inicio del celo
- Gestación: Varía según la especie (ej. bovinos ~9 meses)
Proceso de Parto Normal de una Hembra Mamífera
El proceso de parto normal implica la expulsión del feto del útero. La presentación ideal del feto en el canal obstétrico es anterior (cabeza primero), con la cabeza y miembros anteriores extendidos. La posición normal es dorsosacra (dorso del feto hacia el sacro de la madre). La actitud normal es con los miembros extendidos.
Tipos de Encaste y Preferencia en Rebaños Lecheros
Existen diferentes tipos de encaste. Dos ejemplos son:
- Semi-dirigido: Se mantiene un reproductor y se introduce a las hembras en el momento en que se detecta el celo.
- Artificial: Inseminación artificial.
En un rebaño lechero, se preferiría la inseminación artificial porque permite un mejor control reproductivo, facilita un buen manejo sanitario (evita la transmisión de enfermedades por monta natural), y optimiza el uso del espacio al no requerir la presencia constante de machos reproductores en el mismo corral que las hembras.
Importancia de una Buena Alimentación y Nutrición Animal
Entregar una alimentación y nutrición adecuadas a los animales de un plantel es fundamental para el sistema de producción. Permite obtener la materia prima deseada (carne, leche, huevos, etc.) en un tiempo determinado y con la calidad y cantidad esperadas, asegurando la salud y productividad del animal.
Importancia de la Digestibilidad
La digestibilidad es la capacidad que tiene el animal de aprovechar los nutrientes contenidos en el alimento. Es crucial porque determina cuántos de los nutrientes ingeridos pueden ser absorbidos y utilizados para satisfacer los requerimientos nutricionales del animal. Se relaciona con otros parámetros como la composición del alimento, la especie animal, la edad y el estado fisiológico. La digestibilidad de los alimentos puede variar ampliamente, típicamente entre el 50% y el 90% o más, dependiendo del tipo de alimento y del animal.
Alimentos Suplementarios
Ejemplos de alimentos suplementarios según la estación:
Suplementarios de Otoño – Invierno:
- Avenas forrajeras
- Ballicas anuales
- Coles forrajeras
- Remolachas forrajeras
- Papas forrajeras
Suplementarios de Verano:
- Maíz
- Alfalfa
- Nabos
- Sorgo
- Lupino
Cálculo de Kilos de Materia Seca
Para calcular los kilos de materia seca (MS) a partir de materia verde (MV):
Producción de MV = 60 toneladas = 60,000 kg
Porcentaje de MS = 15%
Kilos de MS = Producción de MV * (Porcentaje de MS / 100)
Kilos de MS = 60,000 kg * (15 / 100)
Kilos de MS = 60,000 kg * 0.15
Kilos de MS = 9,000 kg
Respuesta: Se pueden obtener 9,000 Kilos de materia seca.
Cálculo de Digestibilidad y Coeficiente de Digestibilidad
Para calcular la digestibilidad aparente:
Alimento entregado (MV) = 35 kg
Porcentaje de MS del alimento = 23%
Excreta (MS) = 2.7 kg
1. Calcular la materia seca ingerida:
MS ingerida = Alimento entregado (MV) * (Porcentaje de MS / 100)
MS ingerida = 35 kg * (23 / 100)
MS ingerida = 35 kg * 0.23
MS ingerida = 8.05 kg
2. Calcular la digestibilidad aparente:
Digestibilidad Aparente (%) = [(MS ingerida - MS excretada) / MS ingerida] * 100
Digestibilidad Aparente (%) = [(8.05 kg - 2.7 kg) / 8.05 kg] * 100
Digestibilidad Aparente (%) = (5.35 kg / 8.05 kg) * 100
Digestibilidad Aparente (%) ≈ 0.6646 * 100
Digestibilidad Aparente (%) ≈ 66.46%
El coeficiente de digestibilidad es la digestibilidad expresada como decimal, en este caso, aproximadamente 0.6646.
El tipo de alimento no se puede determinar solo con estos datos de digestibilidad, pero el cálculo muestra que el animal aprovechó aproximadamente el 66.46% de la materia seca ingerida.
Cuadro Comparativo del Uso de Alimentos
Comparación del uso de voluminosos, concentrados y granos entre animales poligástricos y monogástricos:
- Poligástricos (ej. rumiantes): Pueden digerir eficientemente voluminosos (forrajes, henos) gracias a su rumen y microorganismos. También utilizan concentrados y granos como suplemento energético y proteico.
- Monogástricos (ej. cerdos, aves): Tienen un sistema digestivo simple y no pueden digerir grandes cantidades de fibra. Su dieta se basa principalmente en concentrados y granos, que son más ricos en nutrientes digestibles y bajos en fibra.