Conceptos Fundamentales de Biología y Metodología Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

El Método Científico: Proceso de Generación de Conocimiento

El proceso de la Teoría del Conocimiento, o método científico, se estructura en las siguientes fases:

  • Identificación del problema: Formulación clara de la cuestión a investigar.
  • Hipótesis: Proposición tentativa que busca explicar el problema, sujeta a verificación.
  • Recogida de datos: Obtención sistemática de información relevante.
  • Observaciones: Registro detallado de los fenómenos estudiados.
  • Análisis: Examen crítico de los datos recopilados.
  • Resultados: Presentación de los hallazgos obtenidos del análisis.
  • Interpretación: Explicación del significado de los resultados.
  • Conclusiones: Derivación de inferencias basadas en la interpretación de los resultados.
  • Generalización: Extensión de las conclusiones a un ámbito más amplio.
  • Teoría del Conocimiento: Establecimiento de un marco explicativo consolidado.

Clasificación de la Investigación Científica

La investigación científica puede clasificarse según diversos criterios:

Según el estado de conocimientos:

  • Explorativa: Busca familiarizarse con un fenómeno poco estudiado.
  • Descriptiva: Detalla las características de una población o fenómeno.
  • Experimental: Manipula variables para establecer relaciones de causa y efecto.
  • Cuasi-experimental: Similar a la experimental, pero con menor control sobre las variables o la asignación aleatoria.

Según el alcance de los resultados:

  • Fundamental: Genera conocimiento puro sin una aplicación inmediata.
  • Fundamental Orientada: Busca conocimiento fundamental con una dirección o área de aplicación potencial.
  • Aplicada / De Intervención: Resuelve problemas prácticos o mejora situaciones específicas.
  • De Desarrollo: Crea o mejora productos, procesos o sistemas.

Según el seguimiento temporal:

  • Transversales: Recogen datos en un único momento.
  • Longitudinales: Recogen datos en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

Según la muestra:

  • Individuales: Se centran en casos o sujetos únicos.
  • Poblacionales: Estudian a grupos o poblaciones completas.

Características Esenciales de los Seres Vivos

Los seres vivos comparten un conjunto de propiedades distintivas:

  • Están compuestos de células con una estructura compleja y organizada.
  • Responden a estímulos ambientales.
  • Mantienen su compleja estructura y su ambiente interno (homeostasis).
  • Obtienen materiales y energía del medio y los utilizan en diferentes formas (metabolismo).
  • Crecen y se desarrollan.
  • Se reproducen utilizando un patrón molecular de ADN.
  • Tienen capacidad para evolucionar a lo largo del tiempo.

Interacciones Bióticas y Conceptos Fundamentales

Tipos de Relaciones Bióticas:

  • Relaciones Intraespecíficas: Se establecen entre individuos de la misma especie y población.
  • Relaciones Interespecíficas: Demandas por parte de individuos de diferentes especies de un recurso común que puede ser limitado. Pueden ser:
    • Por Interferencia: Un individuo efectúa una actividad que indirectamente limita el acceso del competidor.
    • Por Explotación: Varias especies tienen acceso al mismo tipo de recurso.

Conceptos Clave en Biología y Ecología:

Ser Vivo: Conjunto de átomos y moléculas con una estructura determinada, en la que se manifiestan una serie de fuerzas biológicas que hacen operar sistemas de información y control que, a su vez, permiten, mediante la adquisición de energía, la reparación y mantenimiento de la propia estructura y la replicación de la misma.

Comportamiento: Conjunto de respuestas motoras frente a estímulos internos y externos que permiten la supervivencia del individuo y de la especie.

Depredación: Captura y muerte de una presa por parte de un depredador. Ambos desarrollan adaptaciones (morfológicas, camuflaje, mimetismo).

Explotación: Durante la interacción de varias especies, unas pueden resultar beneficiadas a expensas de otras que se ven perjudicadas.

Simbiosis: Interacción estrecha entre dos individuos de diferentes especies en la que ambas se benefician, sobreviviendo mejor juntos que separados.

Parasitismo: Un individuo vive a expensas de sustancias nutritivas de otro al que perjudica sin causarle la muerte a corto plazo.

Comensalismo: Un organismo, llamado comensal, se nutre del alimento sobrante, secreciones, descamaciones, etc., de otro organismo, llamado hospedador, sin causarle efecto perjudicial ni beneficioso.

Mutualismo: Asociación entre dos individuos de diferentes especies en la que ambas se benefician.

Inquilinismo: Asociación entre una especie y otra que le da cobijo en su propio cuerpo.

Tanatocresis: Aprovechamiento que realiza una especie de restos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o servirse de ellos como herramientas.

Foresia: Una especie es transportada por otra.

Epibiosis: Un organismo vive sobre otro.

Antibiosis: Imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otro, debido a la segregación de sustancias por el primero que provoca la muerte del segundo.

Entradas relacionadas: