Conceptos Fundamentales de Biología Ambiental y Ecología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Campana de polvo y contaminación
Se genera en invierno, con situación anticiclónica, por las partículas de polvo y contaminación que ascienden en la zona centro de la ciudad y descienden en la periferia, creando una circulación interna que se mantiene hasta que la campana de polvo es eliminada por un fuerte viento o por la lluvia. Produce alteraciones en las plantas y edificios y acentúa las enfermedades pulmonares.
Capa de ozono
Capa que se extiende entre los 15 y 55 km de altura y filtra las radiaciones ultravioletas del sol.
Contaminación
Es la adición de materias nocivas en proporción no asimilable por el medio.
Deforestación
Es la destrucción de la cubierta vegetal por tala o incendio.
Desarrollo sostenible
Línea de actuación cuyo objetivo es lograr el progreso socioeconómico con una gestión responsable de los recursos naturales y la protección medioambiental, de modo que permita cubrir las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Desertificación
Es la pérdida de la capa fértil del suelo debida a una erosión extrema.
Desertización
Proceso de transformación de un territorio en un desierto motivado por causas naturales (acusadas pendientes, precipitaciones torrenciales, sequía). Este proceso destruye la cubierta vegetal y la capa fértil del suelo.
Ecosistema
Es el conjunto de una comunidad de seres vivos (biocenosis) y el entorno en el que vive (biotopo), en el que ambos están en continua interacción. Puede tener dimensiones variadas, pero siempre tiene cierta homogeneidad. Al ser un sistema abierto, sus límites son hasta cierto punto arbitrarios; todos los ecosistemas de la Tierra aparecen imbricados unos con otros.
Efecto invernadero
Se origina por emisiones a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero, una vez llegada a la Tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior el calor irradiado por esta, actuando del mismo modo que el cristal de un invernadero. El aumento de las emisiones de estos gases con efecto invernadero hace que la cantidad de calor retenida sea mayor. Las consecuencias son el aumento de la temperatura global de la Tierra y los cambios climáticos.
Lluvia ácida
Es una precipitación con un grado de acidez más elevado que el normal, que se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua y se transforman en soluciones diluidas de ácido sulfúrico y ácido nítrico, que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia. Provoca alteraciones en la vegetación, en los suelos, en las aguas y en los edificios.
Marea negra
Se produce como consecuencia del vertido incontrolado de productos derivados del petróleo en el mar (generalmente, como consecuencia de accidentes), y consiste en una gran mancha, difícil de eliminar, que flota sobre el agua y que las corrientes arrastran hacia la costa, produciendo catástrofes ecológicas de graves consecuencias.
Parque nacional
Es un espacio natural protegido de relativa extensión y características peculiares por su estructura geológica, hidrografía, vegetación, fauna, etc. En él prima la conservación sobre los demás usos del suelo.
Salinización de acuíferos
Aumento de la concentración de sales en el agua de un acuífero. Se produce por una excesiva extracción de agua, que aumenta la concentración de sales; o por intrusión del agua del mar en los acuíferos litorales como consecuencia del descenso del nivel de agua del acuífero.
Sobreexplotación
Es la explotación del medio ambiente por encima de la capacidad de producción y de regeneración de este.