Conceptos Fundamentales: Balanza de Pagos y Tasa de Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Balanza de Pagos (BP)

La Balanza de Pagos (BP) indica la posición financiera de una economía frente al resto del mundo. Su estructura está conformada por dos cuentas (la cuenta corriente y la cuenta de capital) que definen la naturaleza y la dirección de las principales transacciones que se hacen con el resto del mundo, y de esta manera permite conocer las necesidades de financiamiento futuro, así como los movimientos de flujo de divisas hechos durante un periodo determinado.

Estructura de la Balanza de Pagos

Cuenta Corriente

Considera todos los ingresos y egresos relacionados con pago de factores, incluyendo la venta de bienes y servicios que involucran el uso de estos. Hay 3 subcuentas:

  • Balanza Comercial: diferencia entre exportaciones e importaciones de un país.
  • Renta de los Factores: pagos a trabajadores o dueños de capital o tierra que están empleados en el exterior.
  • Transferencias: remesas que se diferencian de la renta de los factores por no tener contraprestación.
Cuenta de Capital

Describe los movimientos de inversión. La principal característica de esta cuenta consiste en que afecta la posición de activos o pasivos del país con respecto al exterior.

Usos de la Balanza de Pagos

Uno de los principales usos de la BP consiste en que permite dar una idea acerca de los recursos financieros con los que cuenta una economía o sus requerimientos de financiación. Considerando que las divisas de un país son un bien relativamente escaso, el resultado de la BP debería ser cero, es decir, tal como se explicó, si se tiene una balanza en cuenta corriente positiva, la balanza de cuenta de capital debe ser negativa y viceversa.

Tasa de Cambio

La Tasa de Cambio es el precio de una moneda en términos de otra.

Moneda de Reserva

La Moneda de Reserva es la divisa que se utiliza como referencia.

Regímenes de Tasa de Cambio

Régimen de Tasa de Cambio Fija

En este régimen, el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Régimen de Tasa de Cambio Flexible

En este régimen, el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

Régimen de Tasa de Cambio Administrada

El libre comercio no opera en el mercado de divisas y la tasa de cambio es determinada por el ente estatal designado. Se permite que el precio de la moneda varíe de acuerdo con las metas monetarias de las autoridades. Da algún margen a las autoridades económicas, pero implica un alto costo en términos de reservas internacionales.

Sistema de Banda Cambiaria

Se trata de un esquema mixto que fue utilizado en Colombia como régimen de transición entre la tasa administrada y la tasa flexible. Este tiene como inconveniente que la tasa de cambio se convierte en fija cuando el mercado la lleva hacia el rango superior o inferior de la banda, lo cual incrementa la posibilidad de un ataque cambiario.

Movimientos de la Tasa de Cambio

Devaluación

Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.

Revaluación

Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.

Diferencia entre la Tasa de Cambio Nominal y la Real

La Tasa de Cambio Nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas.

La Tasa de Cambio Real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, además de la tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflación interna y la inflación de los países con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los demás países.

El Efecto Pass-Through

El efecto pass-through puede variar de acuerdo con la elasticidad que tiene la demanda por importados, lo cual depende de la disponibilidad de sustitutos domésticos. Si la tasa de cambio se incrementa, los importados tendrán un precio más alto, pero ese efecto se ve mitigado si existen productos nacionales que disminuyen la demanda por los extranjeros.

Entradas relacionadas: