Conceptos Fundamentales en el Arte y la Publicidad: Un Recorrido Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Este documento explora algunas de las dicotomías y conceptos más relevantes en el ámbito de la plástica y la educación artística, así como las funciones esenciales de la publicidad en sus diversas manifestaciones.

Idealismo y Realismo en el Arte: Dos Enfoques de la Realidad

Idealismo frente a Realismo

El idealismo es un planteamiento artístico que busca una representación de la realidad, al igual que hace el realismo. Sin embargo, al contrario que este, el idealismo purifica lo vulgar de la realidad, gracias a la sensibilidad del artista, y elimina cualquier ausencia de refinamiento, de modo que solo muestra lo más bello.

En cambio, el realismo considera la existencia de una realidad objetiva, representable en tercera persona, sin embellecimiento por parte del artista, y que puede ser interpretada en términos de causas naturales.

El Hieratismo: Estilización y Formalidad

El hieratismo es un recurso plástico presente en buena parte de la producción artística del antiguo Egipto. Se caracteriza por la rigidez, la solemnidad y la falta de expresión emocional, buscando una representación idealizada y atemporal, a menudo con fines simbólicos o religiosos.

Simbolismo y Naturalismo: Interpretaciones de la Realidad

El Simbolismo

El simbolismo es una interpretación de la realidad utilizada por los artistas para que el espectador identifique la obra de arte como algo más que un simple objeto de interés estético o representativo de esa realidad. Frecuentemente se relaciona con ámbitos espirituales y religiosos.

El Naturalismo

El naturalismo es una tendencia artística, asimilable en muchos casos al realismo, que pretende la reproducción e interpretación de objetos auténticos, procedentes frecuentemente de la Naturaleza, con algo más de fidelidad a la realidad. Entre los estilos naturalistas destaca el dramatismo barroco.

Impresionismo y Expresionismo: Sentimiento y Percepción en el Arte Moderno

Ambas formas de representación icónica caracterizan, entre otras, dos corrientes artísticas fundamentales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El Impresionismo

El impresionismo representaba objetos de acuerdo con la impresión que la luz produce a la vista y no según una supuesta realidad objetiva: al plasmar la luz en los cuadros, se dejaba de lado la identidad de aquello que la proyectaba.

El Expresionismo

En cambio, el expresionismo busca más la expresión de los sentimientos y las emociones del ser humano que la representación de la realidad objetiva por parte del creador artístico.

Figuración y Abstracción: Representación y Esencia en las Artes Visuales

La Figuración

La figuración es una forma de representación icónica que se define por hacer llegar al receptor determinadas figuras, entendidas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles. Un buen ejemplo de arte figurativo es el que se produce en la época barroca, como Las Meninas de Diego Velázquez.

La Abstracción

La abstracción es un concepto general, opuesto al de figuración, que hace referencia a lo más esencial del arte (pintura, escultura, artes gráficas…) reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, alejándolas de la imitación verosímil de lo natural y rechazando cualquier forma de copia de modelo exterior a la conciencia del artista. Ejemplos de abstracción serían la obra de artistas vanguardistas del siglo XX como Piet Mondrian.

Funciones Clave de la Publicidad: Comercial e Institucional

Publicidad Comercial

Por lo que respecta a la publicidad comercial, sus funciones principales son:

  • Favorecer las ventas.
  • Reforzar la imagen de marca y corporativa.
  • Posicionarse respecto de la competencia.
  • Romper la estacionalidad del producto.
  • Dar a conocer nuevos envases o etiquetas.

Publicidad Institucional

En cuanto a la publicidad institucional, sus objetivos incluyen:

  • Informar a los ciudadanos sobre el funcionamiento de estas instituciones y sobre sus derechos y obligaciones legales (por ejemplo, Hacienda somos todos).
  • Sensibilizarles, fomentando conductas o hábitos para la convivencia, el bienestar social, la salud pública, etc.
  • Difundir las actividades y proyectos ejecutados, así como los resultados obtenidos en los servicios prestados por cada Administración.

Entradas relacionadas: