Conceptos Fundamentales del Arte: Filosofía y Composición Estética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Categorías y Modos de Ser en el Pensamiento Aristotélico
Los elementos últimos del pensamiento, tal y como se expresan en el lenguaje (que es a partir de donde la lógica aristotélica los estudia), no son solo las proposiciones (combinación de términos o de palabras) y las deducciones (combinación de proposiciones), sino también, y más originariamente aún, los términos o las palabras.
A este respecto, se ha de tener muy en cuenta que el estudio que Aristóteles lleva a cabo de los términos o de las palabras no es meramente lingüístico o lógico, sino también metafísico u ontológico.
Para Aristóteles, una palabra no puede ser usada correctamente sin relacionarla con el objeto o la realidad que designa o expresa. Su estudio de los términos tiene, pues, en cuenta, ante todo, lo que puede decirse o predicarse de las cosas que en ellos se nombran o se expresan.
Significado de la Palabra Arte a Través de la Historia
Para Platón, la palabra «arte» designa toda actividad humana regulada y ordenada para alcanzar un fin. Por ejemplo, la conversación, la política, la navegación, la poesía...
Aristóteles delimita mucho más que Platón el concepto de arte, situándolo en el ámbito de la producción (distinto de la acción moral o política y también de la ciencia). Para Aristóteles, el arte es el hábito, acompañado de razón, de producir algo.
Durante la Edad Media estuvo vigente la distinción entre:
- Artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música.
- Artes mecánicas o artes manuales: los trabajos ejercidos con el cuerpo.
A Kant se le debe la distinción del arte respecto de la ciencia y respecto de las obras de la naturaleza, así como la separación, dentro del arte mismo, entre lo mecánico y lo estético.
A diferencia de la estética, que es la teoría de lo bello, o de la belleza, tanto natural como artificial, la filosofía del arte se ocupa de las denominadas «bellas artes»; o sea, se refiere a las obras creadas por el ser humano, que son distintas de las hechas por la naturaleza, y que provocan un sentimiento estético.
Elementos Constitutivos de una Obra de Arte
Las obras de arte son captadas por la percepción sensible, y suelen clasificarse en función del sentido o de los sentidos que predominan en su captación.
Por ejemplo, las artes plásticas (pintura, arquitectura, escultura) están dirigidas por el sentido de la vista; la música, por el del oído; la danza, por la vista y por el oído...
Mediante la percepción sensible se captan tres tipos de elementos en una obra de arte:
Elementos Sensoriales
Corresponden a las cualidades sensibles de la obra. La percepción de estas cualidades no se limita a meros estímulos físicos (colores, texturas, luz, movimiento, volumen...), sino a una verdadera experiencia perceptiva, ya que la percepción es siempre percepción de algo organizado y con sentido.
Elementos Formales
Hacen referencia a la forma estética de la obra, no solo a su figura, sino también a cómo está organizada, a cómo se relacionan entre sí los componentes que la conforman haciendo de ella una estructura significativa. Los elementos formales son significativos porque representan algún objeto real (por ejemplo, la naturaleza, una ciudad, a una persona) —es decir, son elementos de imitación de la realidad—, o bien porque expresan y transmiten sentimientos, o bien porque sintetizan una variedad de aspectos en un tema, en un desarrollo…
Elementos Contextuales
Remiten a los hechos históricos o vitales de las circunstancias en las que se ha creado la obra; es decir, a conceptos, a mitos, a costumbres, a creencias religiosas o a cualquier otra referencia con la que está relacionada la obra de arte, cada artista y la época en la que surgió. Los elementos contextuales encuadran espacio-temporalmente el arte y subrayan sus condiciones sociales, culturales e históricas.