Conceptos Fundamentales del Arte Barroco: Tenebrismo, Baldaquino y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Tenebrismo

Es el nombre que la historiografía del arte da a este período de la pintura barroca en su fase inicial, a comienzos del siglo XVII. Consiste en la realización de un violento contraste entre sombras mediante una iluminación puntual y forzada.

Caravaggio fue el primero en utilizar hasta sus últimas consecuencias dicho claroscuro. Así, hay fondos neutros que se pierden en la oscuridad, donde no se intuye ningún espacio, ningún personaje más. Y en contraste, se realzan violentamente rostros, manos, telas, con focos de luces laterales y diagonales, que inciden sobre las superficies aplanando su volumen y creando un ritmo interno de la composición basada en el juego lumínico. Este juego produce un efecto espectacular y fue una de las claves del éxito de dicha Escuela.

Los temas, son mayoritariamente religiosos, eluden normalmente el paisaje y renuevan el concepto de bodegón, siendo con los caravaggistas cuando aquel comienza su andadura como género independiente.

Obras tenebristas de Caravaggio

  • La vocación de San Mateo
  • Judith y Holofernes
  • Adoración de los pastores

Baldaquino

Es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que en momentos dados ocultaban por completo el altar. Se empezó a usar el baldaquino en el siglo XV y se ha seguido utilizando en las basílicas que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas como la de San Marcos de Venecia.

El baldaquino de San Pedro es monumental, obra del italiano Gian Lorenzo Bernini, en cuatro columnas culminadas en dosel; forjado en bronce macizo negro y sobredorado, de estilo barroco, se emplaza en el centro del crucero de la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, directamente bajo la cúpula. El colosal elemento diseñado y ejecutado por Bernini, combina elementos escultóricos y arquitectónicos y alberga bajo su dosel al altar mayor de la basílica, que a su vez se sitúa sobre la cripta en que se halla la tumba del apóstol San Pedro.

Éxtasis de Santa Teresa

Autor/es: Bernini

Localización: Capilla Cornaro, Santa María de la Victoria (Roma, Italia)

Cronología: Mediados del siglo XVII

Identificación del lenguaje estilístico: Arte Barroco

Justificación del lenguaje estilístico:

Se trata de un conjunto escultórico de bulto redondo, sin embargo, está concebido para que exista un único punto de vista, el frontal. Está realizado en mármol y bronce.

La composición barroca es de gran teatralidad, con un amplio uso de diagonales. La factura es exquisita por la variedad de texturas que extrae el artista del mármol, desde la piel sedosa del ángel, los cabellos del mismo trabajado a trépano y la artificiosidad de los ropajes a los que no solo dota de volumen sino de cierta pesadez, lo que hace aumentar el efecto de elevación.

El conjunto además estaría iluminado por una luz cenital, proveniente de un vano de la capilla cerrado por un cristal amarillo, del que se desprenden rayos de luz realizados en bronce.

Las Tres Gracias

Autor/es: Rubens

Localización: Museo del Prado (Madrid, España)

Cronología: Primera mitad del siglo XVII

Identificación del lenguaje estilístico: Arte Barroco

Justificación del lenguaje estilístico:

Presenta una composición en forma de elipse, las mujeres se agrupan, se enlazan dando ritmo y movimiento al cuadro. Existe una conexión psicológica entre los personajes.

Hay un dinamismo extraordinario: músculos en tensión, diagonales enérgicas, árboles que se retuercen, suelos ondulantes.

La naturaleza transmite dinamismo, obtenido mediante un juego de luces y de sombras. El fuerte foco de luz que cae sobre las figuras resalta el color y la textura de la carne que destacan sobre las sombras del paisaje.

Perspectiva aérea o esfumato.

La pincelada es suelta; la mancha de pintura define la forma.

Entradas relacionadas: