Conceptos y Funciones Esenciales de la Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Conceptos de la Comunicación según Diversos Teóricos

A continuación, se presentan las definiciones de comunicación propuestas por varios autores destacados:

  • Harold Lasswell: "Proceso a través del cual un emisor transmite un mensaje a un receptor utilizando un canal específico, con el propósito de generar una respuesta".
  • Antonio Pasquali: "Relación comunitaria humana consistente en la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad…".
  • Charles R. Wright: "Comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra. Para los seres humanos el proceso es fundamental y vital… está fundada en la capacidad que tiene el hombre de transmitir sus intenciones, deseos, sentimientos, saber y experiencia de persona a persona".
  • Jeremiah O'Sullivan: "Implica el intercambio constante y bidireccional de información entre personas, que se realiza al utilizar los recursos tecnológicos existentes, con el objeto de generar respuestas a las interrogantes que puedan existir en un momento determinado".
  • Jesús María Aguirre: "Comunicar implica estar dispuesto a suministrar información de manera constante y aceptar los comentarios y requerimientos que puedan hacerse con relación a un tema específico".
  • Emiliano Orozco: "Es el proceso mediante el cual se transmiten significados de una persona a otra, es transformación de información, ideas, emociones, habilidades, por medio del uso de símbolos, palabras u otras maneras de expresión".
  • Ramón de Torres: "La comunicación, mirada en su conjunto, es un proceso para hacer común a otros, algo que pensamos, sabemos o sentimos. En este sentido, la función principal de la comunicación consiste en justificar y hacer posible la existencia humana".

Funciones de la Comunicación

La comunicación cumple con diversas funciones esenciales:

  • Informativa: Se refiere a la transmisión y recepción de información. A través de ella, se proporciona al individuo el caudal de la experiencia social e histórica, y se contribuye a la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función, el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
  • Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgar a su mensaje la carga afectiva adecuada. No todos los mensajes requieren la misma emotividad, por lo que es crucial para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Esta función permite a los individuos formarse una imagen de sí mismos y de los demás.
  • Reguladora: Está relacionada con la regulación de la conducta de las personas respecto a sus semejantes. El éxito o fracaso del acto comunicativo depende de la capacidad autorreguladora del individuo. Por ejemplo, una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros, pero es necesario asimilarla, actuar en consecuencia y cambiar la actitud si es necesario.

Tipos de Comunicación

1. Comunicación Escrita

Se establece mediante un código lingüístico escrito, utilizando la grafía de signos. Se desarrolla a través de: cartas, telegramas, mensajes escritos, correos electrónicos, postales, notas, ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, grafitis, logotipos, entre otros. Para interpretar correctamente los mensajes escritos, es necesario conocer el código, que debe ser común al emisor y al receptor.

Características distintivas de la comunicación escrita:

  • Uso de letras, tildes y signos de puntuación.
  • Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.
  • Construcción correcta y precisa.
  • Es diferida y permanente.
  • Relación unilateral entre emisor y receptor.
  • Referencias textuales o extratextuales se hacen con palabras.
  • Facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos, la comunicación a través del espacio y el tiempo, y promueve la reflexión y la creación.

2. Comunicación Verbal

Existen múltiples formas de comunicación oral, desde las más primarias (gritos, silbidos, llantos y risas) hasta las más evolucionadas, generadas por el lenguaje articulado. Este último implica el uso de sonidos estructurados que forman sílabas, palabras y oraciones. Se utiliza en diálogos, conversaciones cotidianas, conferencias, entrevistas y en diversos tipos de interacciones sociales.

3. Comunicación No Verbal

Dentro de la comunicación no verbal, encontramos:

  • Gestual o Corporal: El lenguaje corporal es una parte fundamental de la comunicación no verbal. A través del cuerpo, transmitimos mensajes en interacciones personales. Nuestros gestos, movimientos, tono de voz, vestimenta e incluso olor corporal forman parte de estos mensajes.
  • Icónico: Se refiere a la comunicación mediante imágenes, como señales de tránsito, señales de no fumar, de peligro, imágenes de hombre o mujer para indicar baños, entre otras. También incluye códigos universales (sirenas, Morse, Braille, lenguaje de señas), códigos semi-universales (beso, signos de luto) y códigos particulares o secretos (señales de árbitros deportivos).

Comunicación vs. Información

  • Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de información dentro de un grupo, considerando las relaciones con la estructura del mismo. Conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia amplia y heterogénea.
  • Información: Acción y efecto de informar (dar a alguien noticia de algo). Conjunto de noticias o informes.

Conclusión

La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias. La información aumenta el conocimiento y comunica novedades. La información complementa la comunicación, ya que lo que se comunica es información en los mensajes. La comunicación va un paso más allá en las relaciones entre los empleados, provocando comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros aspectos. La diferencia fundamental entre información y comunicación radica en la respuesta del interlocutor (feedback). Mientras que la información no requiere feedback, la comunicación lo necesita para continuar estableciéndose.

Entradas relacionadas: