Conceptos Financieros y de Gestión Empresarial: Optimiza tu Negocio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Gestión de Inventario y Stock de Seguridad
La gestión de inventario es crucial para cualquier empresa. La idea básica es mantener un stock mínimo en almacén para hacer frente a imprevistos y evitar la temida rotura de stock. Calcular el momento óptimo para realizar un pedido es fundamental, ya que un ajuste preciso en este proceso puede reducir significativamente los costes de almacén.
Conceptos Clave en la Gestión de Stock:
- Stock de Seguridad: Cantidad mínima de existencias en el almacén, diseñada para hacer frente a pedidos imprevistos o retrasos en el aprovisionamiento.
- Punto de Pedido: Nivel de stock en el cual se debe solicitar un nuevo pedido al proveedor. Es vital anticiparse, considerando el tiempo que el proveedor tarda en entregar. También es importante calcular la cantidad óptima de pedido para maximizar la eficiencia.
- Stock Máximo: Nivel máximo de stock permitido en el almacén, que incluye el stock de seguridad más la cantidad solicitada en el último pedido.
- Plazo de Aprovisionamiento: Tiempo que transcurre desde que se realiza un pedido hasta que se recibe la mercancía en el almacén.
Diferencia entre Crédito y Préstamo
Aunque a menudo se confunden, crédito y préstamo son dos instrumentos financieros con características distintas, utilizados para diferentes necesidades empresariales.
Préstamo:
- El importe total se entrega al prestatario el primer día.
- Se pagan intereses por la totalidad de la cantidad prestada desde el inicio.
- Generalmente es a largo plazo, con plazos que suelen oscilar entre 2 y 8 años.
- Se utiliza para financiar inversiones significativas o la adquisición de bienes de larga duración (por ejemplo, maquinaria, inmuebles).
Crédito:
- Se pone a disposición del cliente una cantidad máxima de dinero, la cual podrá utilizarse o no, según las necesidades.
- Se pagan intereses únicamente por la cantidad utilizada. Por la parte no utilizada, se suelen pagar intereses menores (comisión de disponibilidad).
- Es a corto plazo, aunque su renovación puede pactarse.
- Se utiliza para cubrir necesidades de liquidez puntuales, como la compra de mercancías o el pago de nóminas a proveedores.
Leasing y Renting: Opciones de Financiación de Activos
Leasing y renting son dos modalidades de financiación que permiten a las empresas disponer de activos (vehículos, maquinaria, ordenadores, mobiliario, inmuebles) sin necesidad de comprarlos. Son especialmente útiles para bienes que se quedan obsoletos o pierden valor rápidamente. Ambas implican el pago de una cuota de alquiler, y sus cuotas son un gasto deducible a nivel fiscal.
Leasing:
- Es un contrato de alquiler de un activo con una opción de compra al finalizar la duración del contrato, por su valor residual.
- Al término del contrato, el arrendatario tiene tres opciones: devolver el bien, comprarlo o renovar el contrato.
- Generalmente, no cubre el mantenimiento, las reparaciones ni los seguros del activo.
- El leasing está diseñado exclusivamente para empresas y profesionales.
Renting:
- Es un contrato de alquiler de un activo que, a diferencia del leasing, suele incluir el mantenimiento, las reparaciones y los seguros del mismo.
- No ofrece la opción de comprar el bien al finalizar el contrato, aunque sí se puede renovar.
- Puede ser utilizado tanto por empresas como por particulares.
El Descuento de Letras y Pagarés
Las letras de cambio y los pagarés son formas habituales de pago en el ámbito empresarial, donde los clientes se comprometen a pagar en una fecha futura. Pero, ¿qué puede hacer una empresa si necesita liquidez inmediata y dispone de estos documentos?
La solución es el descuento bancario. La empresa puede acudir a un banco y solicitar que le adelanten el dinero de estas letras o pagarés, a cambio de descontar unos intereses y gastos.
Proceso del Descuento Bancario:
- La empresa presenta la letra o el pagaré a descontar en el banco, para lo cual debe tener contratada una línea de descuento.
- El banco anticipa a la empresa el valor nominal del documento, menos los intereses y las comisiones correspondientes.
- Llegado el vencimiento, el banco gestiona el cobro del documento directamente al cliente de la empresa. El importe cobrado se lo queda el banco.
- En caso de que el cliente no pague (impago), el banco devolverá a la empresa la letra o el pagaré, cargando el importe en su cuenta, además de los gastos de gestión de impagados.