Conceptos Filosóficos, Políticos e Históricos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Conceptos Filosóficos y Teológicos Clave
El Árbol de Porfirio y la Clasificación
El Árbol de Porfirio ilustra la clasificación que el filósofo dio a las sustancias. En este árbol, los conceptos van de lo universal a lo particular y con él se inició el nominalismo, que se podría decir que es el antecedente de las modernas clasificaciones taxonómicas.
- El género próximo del hombre es el animal.
- La diferencia específica consiste en aquella característica que hace distinta la especie que se define de las demás especies pertenecientes al mismo género próximo.
- Ejemplo para el hombre: Género próximo: animal; Diferencia específica: racional.
- La definición especiosa es aquella en la cual se hace alusión al género mediato o remoto de la especie.
- Según esta lógica, la sustancia no puede ser definida por género y diferencia.
Boecio y la Definición de Persona
Boecio dijo que "persona es sustancia individual de naturaleza racional".
El Concilio de Éfeso y el Nestorianismo
El Concilio de Éfeso (431 d.C.) se refirió a la unicidad de la persona de Cristo. Se debatió sobre la naturaleza de Cristo dada la negación de los nestorianos a la unicidad de la persona de Cristo; ellos consideraban que sus naturalezas, divina y humana, se encontraban separadas, prevaleciendo la naturaleza humana sobre la divina.
El Nestorianismo es una doctrina que considera a Cristo radicalmente separado en dos personas, una humana y una divina, unidas por una voluntad común.
Filosofía Política y Social
Marxismo: Lucha de Clases y Plusvalía
El Marxismo, en su análisis histórico y social, presenta una visión materialista que difiere de concepciones anteriores, como la cristiana, sobre la persona y la sociedad.
- En la sociedad civil capitalista, la clase social dominante eran los capitalistas (burguesía) y los dominados era la clase proletaria.
- En el seno de la sociedad capitalista se da un choque dialéctico:
- Tesis: Representada por los capitalistas y el sistema existente.
- Antítesis: Representada por los proletarios y su lucha (revolución violenta).
- Síntesis: Resultado del choque, la lucha de clases que llevaría a la dictadura del proletariado.
- La Plusvalía es la diferencia que existe entre el valor generado por el trabajo del obrero y el salario que este recibe, del cual se apropia el capitalista.
El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes argumentó que, para salir de un estado de naturaleza conflictivo ("guerra de todos contra todos"), todos los hombres tuvieron la necesidad de suscribir un pacto, por el cual entregaban su soberanía al Leviatán (el monarca o Estado absoluto) a cambio de seguridad.
John Locke
John Locke planteó que en el estado de naturaleza, el hombre era libre, no necesariamente violento, y tenía tres derechos naturales fundamentales:
- Derecho a la vida
- Derecho a la propiedad
- Derecho a la libertad
El pacto social, para Locke, busca proteger estos derechos.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau afirmó: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe". Propuso un contrato social basado en la voluntad general para recuperar la libertad e igualdad.
Absolutismo: Luis XIV
Luis XIV de Francia, conocido como el "Rey Sol", personificó el absolutismo monárquico con su famosa frase "El Estado soy yo". Construyó el imponente Palacio de Versalles como símbolo de su poder.
Figuras Históricas Relevantes
Libertadores de Sudamérica: José de San Martín
José de San Martín (1778-1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y el Perú. Junto con Simón Bolívar, es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española.
- En la Argentina es considerado Padre de la Patria.
- En el Perú, Fundador de la República y Protector del Perú.
- En Chile, su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
Héroes y Figuras Chilenas: Arturo Prat, Bernardo O'Higgins y Andrés Bello
Arturo Prat Chacón
Arturo Prat Chacón (1848-1879) fue un marino, militar y abogado chileno. Es considerado en Chile como su máximo héroe naval, especialmente por su actuación en el Combate Naval de Iquique, donde comandaba la corbeta Esmeralda.
Bernardo O'Higgins
Bernardo O'Higgins (1778-1842) fue una figura clave en la independencia de Chile y ejerció como su primer jefe de Estado con el título de Director Supremo.
Andrés Bello
Andrés Bello (1781-1865) fue un destacado humanista, jurista, legislador, filósofo y poeta venezolano radicado en Chile. Entre sus grandes legados se encuentran la creación del Código Civil de Chile y haber sido el primer rector de la Universidad de Chile, cargo que ocupó durante más de dos décadas.