Conceptos Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Platón

Idea (eidos): Forma o arquetipo que habita en el mundo inteligible (un mundo separado del material) y se caracteriza por ser universal, eterna, única, perfecta e inmaterial; es la esencia universal de la que participan todas las cosas del mundo sensible. Las ideas solo pueden ser captadas a través del entendimiento –parte racional del alma- pero no a través de los sentidos. En las ideas reside el ser, entendido como esencia, de las cosas; por ello, las Ideas constituyen la auténtica realidad, de la cual el mundo sensible no es más que una imitación –una copia imperfecta-. Las Ideas están jerarquizadas y en su cúspide se sitúa la Idea de Bien.

Mundo sensible (Kosmos aisthetos): Es el nivel de realidad que nos rodea, se corresponde con la realidad material, está lleno de entes y los conocemos a través de los sentidos. En este mundo pasa el tiempo, por lo que no es posible llegar a la verdad; es imperfecto. Dentro del mundo sensible, Platón distingue dos tipos de conocimiento: imaginación, centrado en la imagen de las cosas, su apariencia y creencia, que implicaría un conocimiento del objeto material.

Doxa (opinión): Término griego que suele traducirse como opinión y hace referencia al conocimiento del mundo sensible. La doxa sería el medio natural de los sofistas: si se trata de un conocimiento no verdadero, todo será objeto de opinión, y el lenguaje podrá orientarse en una u otra dirección para conseguir que las cosas parezcan lo que más pueda interesar en cada caso. En consecuencia, la doxa será un conocimiento falso, centrado en lo sensible, y dependiente siempre de intereses ajenos a la verdad. Se divide en imaginación y creencia.

Aristóteles

Sustancia: Es el tipo primordial de ser, de existir, el primer sentido y el más auténtico en el que utilizamos la palabra ser. Para Aristóteles es sustancia la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia Aristóteles devuelve a la realidad material el valor que le había quitado Platón, entendiendo que es digno de estudio y atención. Sería entonces la sustancia el sujeto mismo, todo individuo concreto, siempre que éste sea una cosa identificable, que se pueda señalar con el dedo. Está formada por “materia”, que permanece a todo cambio y “forma”. Aristóteles establece una división entre sustancia primera (individuo concreto) y segunda (la especie del individuo).

Polis (ciudad): Agrupación de las diferentes familias que existen por naturaleza y del cual depende el hombre para alcanzar su entelequia/felicidad, donde debe existir una clase media dominante y una constitución.

Kant

A priori: Anterior a la experiencia. Los juicios a priori son aquellos que se pueden formular antes de conocer el objeto del que se habla. Buena parte del conocimiento a priori es también analítico, es decir, el predicado no añade información al sujeto. El conocimiento a priori es propio de la lógica y las matemáticas. Sin embargo, no todo el conocimiento a priori se mueve el terreno de las ciencias formales. Precisamente la tesis fuerte de la Crítica de la razón pura de Kant es que existe conocimiento a priori relacionado con la experiencia, y formulado en lo que Kant llama juicios sintéticos a priori. Estos juicios previos a la experiencia son posibles porque el sujeto de conocimiento somete la experiencia particular a sus estructuras innatas y universales de conocimiento lo cual permite generalizar esa experiencia y elaborar una ley.

Imperativo categórico: Orden o mandamiento absoluto que no admite excepciones egoístas. Con tres formulaciones: es una obra considerada ley universal, que no se debe usar como un medio sino como un fin y todas sus normas deben concordar en un reino posible de los fines.

Marx

Alienación: Es un proceso económico, social y cultural, por el cual el ser humano se convierte en una cosa distinta a lo que es. Podría entenderse como un sinónimo de deshumanización o cosificación y es un fenómeno característico de todos los modos de producción a excepción del comunismo. En el capitalismo adquiere cuatro sentidos: el ser humano vive alienado respecto a la naturaleza, respecto al trabajo, respecto al producto del trabajo y respecto a la sociedad. Hay alienación en todos estos sentidos porque la esencia del capitalismo consiste en poner el capital por encima del trabajo, y a partir de aquí la deshumanización y la pérdida de dignidad del trabajador se van extendiendo a diferentes ámbitos de la vida económica, social y cultural.

Lucha de clases: Es la oposición y el enfrentamiento entre dos clases sociales, que constituye el motor fundamental del cambio social y de la historia. En cualquier modo de producción se constituye una clase social dominadora que por definición es la negación de la otra clase social. Esta negación se refleja en diferentes ámbitos: en la base en la producción y distribución de bienes y riqueza, pero después en el resto de espacios, como la cultura, la política y la sociedad. La lucha de clases es necesaria para que la historia progrese y se termine produciendo el hundimiento del capitalismo, dando paso a la sociedad comunista, que al abolir la propiedad de los medios de producción se caracterizará precisamente por ser una sociedad sin clases sociales.

Nietzsche

Voluntad de poder: Es el deseo de autorrealización, de desarrollarse al máximo, y consiste en la afirmación de los propios deseos, planes y proyectos. La voluntad de poder implica un añadido respecto a la voluntad de Schopenhauer: no es sólo afirmar la vida, sino principalmente una vida plena, creada por el propio sujeto, convertido en dueño absoluto de sí mismo. Tiene voluntad de poder quien se desarrolla al máximo, permitiendo que sus cualidades alcancen su máxima expresión, más allá de las convenciones y mandatos sociales.

Entradas relacionadas: