Conceptos Filosóficos Esenciales: Platón y Aristóteles

Enviado por laura y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Filosofía Antigua: Conceptos Fundamentales

Ideas Clave de Platón

Método Dialéctico

Es el proceso de conocimiento de las Ideas y, sobre todo, de la Idea de Bien. Representa el grado más alto del conocimiento, también llamado ciencia. La dialéctica no se apoya en supuestas hipótesis, sino que se detiene hasta alcanzar los principios del saber. También se puede definir como el conocimiento de cómo las esencias o Ideas participan de otras y se definen unas con otras.

Alma (Platón)

Es la esencia misma del ser humano. Para Platón, siguiendo una concepción dualista del pitagorismo, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es de naturaleza divina y se halla encerrada en el cuerpo sensible como en una prisión. Es invisible, eterna e inmortal, capaz de conocer las Ideas inteligibles, mientras que el cuerpo es material y mortal.

Ciencia (Platón)

Es el grado supremo del conocimiento, universal y eterno, porque versa sobre realidades universales, perfectas y eternas. Las Ideas se fundamentan en el método dialéctico, que estudia la relación entre las Ideas en sí. Platón acepta el intelectualismo ético de su maestro Sócrates, identificando la injusticia con la ignorancia de la justicia.

Cuerpo (Platón)

Es la prisión en que se halla encerrada el alma. Mientras que el alma es de naturaleza inteligible, el cuerpo es sensible y material, visible y mortal. Está sometido al cambio, al movimiento, al conocimiento sensible y a la muerte, como todas las cosas del mundo sensible.

Divino (Platón)

Semejante a los dioses y, por tanto, opuesto a lo humano. Los griegos defendían a los dioses como seres inmortales y a los hombres como infelices mortales. Platón quiere equiparar el alma a las Ideas y hacerla semejante a ellas. El alma, como divina, es inteligible, inmortal y superior al cuerpo.

Justicia (Platón)

Es la armonía entre las partes del Estado y del hombre. En el Estado, la justicia es la armonía entre las partes de la ciudad: cuando los gobernantes se dedican a gobernar con sabiduría, los guardianes defienden con valor la ciudad y los trabajadores son moderados en sus apetitos.

Opinión (Platón)

Es el conocimiento sensible o inferior, propio del mundo sensible. La opinión preside las acciones injustas porque, siguiendo el intelectualismo ético de su maestro Sócrates, Platón identifica la injusticia con la ignorancia de la justicia.

Ideas Clave de Aristóteles

Compuesto (Aristóteles)

Toda sustancia o entidad de la naturaleza es un compuesto de materia y forma. Se puede distinguir la forma de la cosa frente a la materia de que está hecha la cosa. En la naturaleza no se dan separadas la materia sin la forma, ni la forma sin materia.

Alma (Aristóteles)

El hombre es la unión sustancial de cuerpo y alma. El alma se entiende como principio de vida, la forma de los seres vivos; el alma anima y da vida al cuerpo, por lo que la inmortalidad del alma, en el sentido platónico, no existe en la filosofía aristotélica.

Cuerpo (Aristóteles)

Aristóteles llama cuerpo a la materia que compone todo ser vivo. El alma es la forma de los seres vivos, y el cuerpo es su parte material. El hombre es la unión sustancial de cuerpo y alma. Plantas y animales tienen vida y alma que dan forma a un cuerpo.

Felicidad (Aristóteles)

Es la actividad que lleva al hombre a su fin propio, a su bien, a cumplir con su esencia. El ser de la planta es vivir, el del animal es sentir y el del hombre es razonar. La sabiduría es por sí misma la felicidad, el último fin del hombre. El hombre aspira a la sabiduría y aspira a la felicidad; eso es para Aristóteles la filosofía.

Hombre (Aristóteles)

Animal que posee logos (razón). La esencia del hombre es tener logos. El fin propio del hombre no es la vida vegetativa, sino solamente la vida de la razón. El hombre solo será feliz si vive según la razón; por ello, el hombre excelente cumple con la propia esencia del hombre.

Entradas relacionadas: