Conceptos Filosóficos Esenciales y Periodización Histórica

Enviado por Neko y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Gnoseológico
Relativo al conocimiento.
Epistemología
Parte de la filosofía que estudia los distintos niveles y la validez del conocimiento.
Mito
Narración de tipo imaginativo en la que se divinizan las fuerzas de la naturaleza o se explican eventos fundacionales.
Abstraer
Prescindir del dato particular y concreto que proporcionan los sentidos hasta llegar al concepto universal.
Juzgar
Atribuir un predicado a un sujeto; formar un juicio.
Ética
Parte de la filosofía práctica; es una reflexión filosófica sobre la moral, el bien y el deber.
Sociología
Aunque tradicionalmente vinculada, hoy es una ciencia social distinta de la filosofía práctica, que estudia las interrelaciones sociales, la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas.
Lógica
Estudia las leyes del recto pensar y del razonamiento válido.
Metafísica
Literalmente "más allá de lo físico"; estudio de las causas primeras, de los principios fundamentales de la realidad y de las esencias.
Ontología
Parte de la metafísica que estudia el ser en cuanto ser, la existencia y la realidad. Por ejemplo, Platón en el mito de la caverna trata dos realidades distintas: la de fuera de la caverna (naturaleza inteligible) y la de dentro (naturaleza sensible).
Conocimiento
Tema fundamental de la filosofía que muestra esas ansias de saber que tiene el ser humano, esa necesidad de dar respuesta a los interrogantes que se le aparecen. En todo conocimiento diferenciamos un sujeto que conoce y un objeto conocido.
Conocimiento sensible
Aquel obtenido a través de los sentidos. Informa del aquí y ahora; para algunas corrientes filosóficas (como el platonismo), es mera opinión (doxa).
Conocimiento inteligible
Aquel obtenido a través de la razón. Se considera (especialmente en el racionalismo) seguro, constante y necesario (episteme).
Sensación
Excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es un paso previo y necesario para el conocimiento sensible.
Percepción
Interpretación y organización de distintas sensaciones en una unidad significativa (objeto), lo cual permite el conocimiento del mundo empírico.

Clasificación Histórica de la Filosofía según el "Logos"

Podemos clasificar la historia de la filosofía de muchas formas. Una propuesta se apoya en la palabra griega logos. Para nosotros, representa el pensamiento racional, la filosofía en sí, pero para los griegos tenía tres significados igualmente válidos: Realidad, Razón y Palabra. Estos significados pueden servir para estructurar la historia del pensamiento:

Período Metafísico (Énfasis en la Realidad)

Este primer período, centrado en la Realidad, abarca desde los inicios del pensamiento racional hasta aproximadamente el final de la Edad Media. Se caracteriza por el abandono de las explicaciones arbitrarias (mito) y la búsqueda de principios constantes que permitan conocer el fundamento último de lo real a través de la razón. En este período destacaron figuras como Platón (con su idealismo y la teoría de las Ideas) y Aristóteles (con su realismo hilemórfico). La filosofía se centra en el conocimiento más allá de lo físico (metafísica), en la abstracción de los conceptos hasta obtener las esencias. Hacia el final de la Edad Media, tras las grandes síntesis escolásticas inspiradas en parte por estos autores, se produce un cierto "cansancio metafísico", una sensación de que los grandes sistemas ya han sido construidos.

Período Post-metafísico (Énfasis en la Razón y la Palabra)

Los otros dos significados de logos, Razón y Palabra, marcan el período post-metafísico, que transcurre desde la Modernidad hasta nuestros días. Este se puede dividir en dos subperíodos:

Subperíodo Crítico (Énfasis en la Razón)

Corresponde principalmente a la Filosofía Moderna (siglos XVII-XIX). El foco se desplaza de la Realidad en sí misma a la Razón humana que la conoce: sus capacidades, límites y estructuras. Es la época del racionalismo, el empirismo y, culminando, el idealismo trascendental de Kant, que realiza una crítica de la razón.

Subperíodo Lingüístico (Énfasis en la Palabra)

Iniciado a finales del siglo XIX y dominante en el siglo XX y XXI. El interés se centra en la Palabra, el lenguaje, como mediador fundamental del pensamiento y el conocimiento. Se analiza cómo el lenguaje estructura nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Incluye corrientes como la filosofía analítica, la hermenéutica y la filosofía postmoderna.

Entradas relacionadas: