Conceptos Filosóficos Clave: Perspectivismo, Ética Kantiana y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Conceptos Filosóficos Clave: Nietzsche, Kant y Otros
Friedrich Nietzsche
- Conceptos clave:
- Para Nietzsche, la realidad.
- Por esto, propone el perspectivismo: el conocimiento es relativo.
- Critica la ciencia y la primacía de la razón.
- Puntos de inflexión y tesis:
- La Ilustración como punto de inflexión.
- Tesis necesaria: el nihilismo.
- La muerte de Dios.
- El eterno retorno.
Conceptos Generales y Críticas
- Autonomía: creencias preconcebidas.
- Pantonomía: cada cosa en relación al universo en su totalidad.
- Esencial: origen de todo.
- Perspectivismo (revisitado):
- En esta etapa, critica el racionalismo por simplificar la realidad.
- Según él, el sujeto y el mundo están entrelazados.
- Rechaza el idealismo al negar que solo la ciencia brinda conocimiento absoluto.
- Aboga por basar la concepción del mundo en la causalidad y la existencia concreta.
Karl Marx (Implicado)
- La lucha de clases:
- Dos clases principales.
- Clases insatisfechas.
- El ideal comunista.
Immanuel Kant: Ética y Conocimiento
Distinción entre Conocimiento Moral y Conocimiento del Ser
Kant diferencia entre conocimiento moral y conocimiento del ser. El primero se centra en lo que debería ser, mientras que el segundo en lo que es. El conocimiento moral implica entender cómo deberían comportarse los individuos, relacionándose con lo a priori, independiente de la experiencia empírica.
Uso Teórico y Práctico de la Razón
Además, Kant distingue entre uso teórico y práctico de la razón. En el teórico, la razón ayuda a entender la realidad, mientras que en el práctico determina qué acciones son moralmente correctas. Kant busca identificar condiciones para normas morales y desarrollar una norma universalmente válida.
Crítica a la Ética Material
Kant critica las éticas materiales por su base empírica y falta de universalidad. Estas éticas vinculan la moralidad con la felicidad y la naturaleza humana observada, careciendo así de necesidad y universalidad. Sus normas son hipotéticas, condicionales y heterónomas, lo que socava la libertad y autonomía de la voluntad. En resumen, Kant cuestiona su valor moral al depender de intereses individuales y no cumplir con los requisitos de universalidad y necesidad.
La Ética Formal Kantiana
La ética formal de Kant sostiene que la moralidad no puede depender de factores empíricos, sino que debe ser universal, necesaria y autónoma. Según Kant, la buena voluntad es aquella que actúa por deber, es decir, por respeto a la ley moral que uno mismo se impone. Esta ley moral se expresa a través del imperativo categórico, una norma que no está condicionada a nada y que debe ser seguida por todos de manera incondicional. El imperativo categórico se formula de diversas maneras, pero todas enfatizan la importancia de tratar a la humanidad como un fin en sí mismo y no como un medio. Estas formulaciones son formales, ya que no prescriben conductas específicas ni proponen fines interesados, pero exigen universalidad y necesidad, al tiempo que garantizan la libertad y autonomía de la voluntad al no estar determinadas por elementos empíricos.
Los Postulados de la Razón Práctica (Según el texto original)
La ética kantiana defiende que la moralidad no se basa en experiencias empíricas, sino en principios universales y necesarios. La buena voluntad actúa por deber, guiada por el respeto a una ley moral autoimpuesta. Esta ley se expresa en el imperativo categórico, una norma sin condiciones que debe ser seguida por todos. Aunque se formula de distintas maneras, todas enfatizan tratar a la humanidad como un fin en sí misma. Estas normas son formales, no especifican acciones concretas ni objetivos personales, pero exigen universalidad y necesidad, protegiendo la libertad y autonomía de la voluntad al no depender de experiencias empíricas.