Conceptos Filosóficos Clave: Una Exploración Esencial de Corrientes de Pensamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4 KB
Explorando las Corrientes Filosóficas Fundamentales
Este documento presenta una visión concisa de diversas corrientes filosóficas y epistemológicas, destacando sus principios y características esenciales.
Subjetivismo
Los sentimientos son los que crean los hechos. Para el subjetivista, el juicio solo será válido y verdadero para esa persona, y para los demás puede ser falso. Crea su propia imagen de la realidad, independientemente de si esta es o no la realidad objetiva. Lo que se valora es lo que cada persona piensa en sí misma, siendo esa su verdad o su realidad.
Objetivismo
La realidad existe como algo absoluto y objetivo. Los hechos son los hechos, independientemente de las emociones, los deseos, las esperanzas o los miedos.
Idealismo
Se considera el Yo como auténtico factor constituyente de la realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. El idealismo es la tendencia a idealizar la realidad y afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.
Materialismo
Considera la materia como la única realidad en el mundo, e intenta explicar todo evento en el universo como un resultado de las condiciones y actividades de la materia. En consecuencia, niega la existencia de Dios y del alma.
Empirismo
La mente no posee contenido alguno; es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje. El conocimiento es posible con base en la experiencia.
Racionalismo
Sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que estos nos pueden engañar. Afirma que poseemos contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, y solo tenemos que «acordarnos» de ellos.
Escepticismo
Pone en duda cualquier afirmación, incluso su propio juicio. No aprende del objeto, sino que investiga para juicios sintéticos. Las bases que pone en duda el escepticismo son:
- Sensación: (subjetiva)
- Percepción: (extraer la realidad, características y cualidades)
- Representación: (lo que percibo será la realidad)
Dogmatismo
No pone en duda la verdad. Acepta la verdad sin preocuparse por los problemas del conocimiento. No conlleva a la investigación. Sus fuentes de conocimiento son la tradición y las autoridades.
Criticismo
La persona va construyendo la realidad. Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta es reflexiva y crítica.
Fenomenalismo
Punto intermedio entre el realismo y el idealismo. No conocemos las cosas como realmente son en sí mismas, sino como se nos aparecen. No podemos conocer las cosas en sí mismas; le preocupa la interpretación de la realidad a partir de sus imágenes.
Positivismo
El conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. Propone un nuevo modelo de racionalidad, basado en tres estados:
- Teológico: La gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo sobrenatural.
- Metafísico: Las personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto. También creían que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo.
- Positivo: Estado científico, se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación.
Método Científico
Se basa en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Realismo
Permite identificar la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede.