Conceptos Filosóficos Clave: Ética, Política y Epistemología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Universalismo vs. Relativismo

Universalismo: Mediante el diálogo, propone una cultura con valores democráticos de igualdad, libertad y derechos fundamentales de todos los seres humanos. Si fuese muy radical, se anularía la riqueza cultural (Derechos Humanos).

Relativismo: [Contenido sobre relativismo no proporcionado en el original]

Estado Intervencionista vs. No Intervencionista (Economía)

Marx (Intervencionista)

Supera desigualdades sociales y alienación debido al capitalismo. Fases:

  • 1) Revolución: Paralización del sistema productivo interior.
  • 2) Socialismo: Asunción de los medios de producción (proletariado) (supresión clases sociales).
  • 3) Dictadura del Proletariado: Orden social alrededor del partido único y anulación de la propiedad privada.
  • 4) Planificación Económica: Estado como único gestor de economía y riquezas.
  • 5) Sociedad Comunista: El estado será prescindible.

Locke (No Intervencionista)

  • Todos se someten a la ley recogida en la Constitución.
  • La ley emana del pueblo por sufragio censitario.
  • La Constitución recoge los derechos básicos: libertad, igualdad, equidad y propiedad privada.
  • El poder se reparte (Montesquieu): legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Liberalismo económico (economía libre): discutido por T.S. Mill o Adam Smith.

Éticas Materiales vs. Formales

Éticas Materiales

Es un sistema ético que defiende la existencia de un fin o bien superior que determina la bondad o no de nuestras acciones (intelectualismo, estoicismo, hedonismo, iusnaturalismo, utilitarismo...).

Ética Formal

Es un sistema ético que defiende la bondad de una acción que no puede depender de un fin ajeno a la persona en acción (ley universal) (Kant, Habermas).

Epicúreos vs. Estoicos (Antropología y Ética)

Epicúreos

Frente a los miedos (destino, muerte, dolor, fracaso) propone placeres naturales necesarios (necesidades primarias, amistad, conocimiento...) y evitar los placeres no necesarios (fama, riqueza...). Es necesario hacer un cálculo de placeres para lo que nos sirve la prudencia. Aponía y ataraxia (ausencia de dolor en el cuerpo y ausencia de dolor emocional).

Estoicismo

Para alcanzar la felicidad del ser humano debe vivir en conformidad con la naturaleza:

  • Todo en la naturaleza está regido por el logos, prefija el destino. La sabiduría es vivir conforme a la naturaleza.
  • A través de controlar los impulsos, llegamos a la apatía y ataraxia.

Hume vs. Kant (Epistemología)

HumeKant
  • Es empirista radical, toda idea debe ir precedida de una impresión.
  • El límite del conocimiento son las impresiones y la experiencia.
  • Para Hume no es posible un conocimiento ni científico ni filosófico verdadero. Se basa en la costumbre y el hábito.
  • Elementos de conocimiento: impresiones e ideas.
  • Kant nos dice que todo comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella.
  • Síntesis entre racionalismo y empirismo.
  • Límite del conocimiento es "el fenómeno" (aquello que se me aparece), "Noúmeno" (lo que no podemos llegar a conocer).
HumeKant
  • Elementos de conocimiento: las cuestiones de hecho y las relaciones de ideas.
  • Hace una crítica a la idea de causa (causalidad).
  • Niega la realidad exterior porque no explica el principio de causalidad.
  • La sustancia es un concepto empírico y no tenemos experiencia de ella; no lo podemos llegar a pensar, porque no tenemos experiencia.
  • La idea de Dios es indemostrable.
  • Juicios sintéticos a priori: han de darse en la experiencia.
  • Hay certeza y verdad en el conocimiento científico porque son posibles los juicios sintéticos a priori; esto no es posible en la metafísica (Dios).
  • Elementos de conocimiento: intuiciones y conceptos, ambos importantes.
  • Tipos de conocimiento: juicios sintéticos o analíticos, juicios a priori o a posteriori. Los juicios sintéticos a priori son los más importantes porque amplían el conocimiento y no dependen de la experiencia.
  • Dice que Hume confunde el principio general de causalidad.
  • La causalidad es necesaria para que el conocimiento sea posible.
  • La idea de Dios es indemostrable, porque va más allá de los límites de la experiencia.

Entradas relacionadas: