Conceptos Filosóficos Clave: Escepticismo, Empirismo y Racionalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Conceptos Filosóficos Fundamentales
Este documento explora y define una serie de conceptos clave en la filosofía, abordando tanto el empirismo de David Hume como el racionalismo de René Descartes. Comprender estos términos es esencial para adentrarse en las bases del conocimiento humano y la realidad según estas influyentes corrientes.
Conceptos Clave en la Filosofía de David Hume
La filosofía de David Hume se centra en la experiencia como fuente principal del conocimiento, cuestionando la validez de conceptos metafísicos y la causalidad.
Escepticismo
Corriente filosófica que consiste en dudar de la validez o legitimidad del conocimiento humano, planteando argumentos que pretenden derribar cualquier pretensión de verdad. Puede entenderse como teoría filosófica, pero también como una actitud vital que consiste en desconfiar de toda verdad.
Experiencia
En este contexto, sería sinónimo de percepción. Lo importante es el papel que desempeña en el conocimiento humano: para Hume, la experiencia comienza y termina en la experiencia misma, y solo es válida cuando puede referirse a una experiencia empírica.
Percepción
Hume la define como todo lo que puede estar presente en la mente, ya sea que empleemos nuestros sentidos, que estemos movidos por la pasión, o que ejerzamos nuestro pensamiento y nuestra reflexión. Para él, se puede dividir en impresiones e ideas.
Impresiones
Son aquellas percepciones en las que sentimos una pasión o una emoción de cualquier clase, o cuando las imágenes de los objetos externos son traídas por nuestros sentidos. Son nuestras percepciones vivas y fuertes. Este concepto es fundamental para entender la filosofía de Hume, pues sobre él se construye todo el conocimiento humano y nos sirve como criterio para criticar ideas.
Ideas
Son una clase de percepción en la que reflexionamos sobre una pasión o sobre un objeto que no está presente. Son las percepciones más tenues y más débiles, la copia debilitada de las impresiones. Solo serán consideradas ideas válidas aquellas que tienen su origen en una impresión.
Hábito
Es el motor del conocimiento humano, el fundamento de la creencia y el puente que erróneamente nos lleva a saltar de lo particular a lo universal, dando por sentado que las conclusiones que extraemos de un modo inductivo son válidas, cuando en realidad no lo son.
Causalidad
Es un concepto falso sin correlato real alguno que el ser humano se inventa y utiliza para creer que conoce la realidad. Este concepto es una abstracción inobservable en cualquier experiencia empírica; nos basamos solo en la costumbre para establecer todo tipo de razonamiento causal.
Creencia
Es un sentimiento que no depende de nuestra voluntad y que nos obliga a percibir un objeto de una manera diferente, anticipándonos al futuro o atribuyendo al objeto propiedades que no son directamente observables. Es un conocimiento indudable y totalmente subjetivo, que se convierte en la guía de la vida.
Sentimiento (Moral)
Es una expresión, una percepción vivida e intensa que nos llega de modo inmediato. Con todo, este concepto se completa con su dimensión moral: para Hume, todo ser humano experimenta un sentimiento de aprobación o censura, y estos sentimientos serían la base de nuestro comportamiento moral.
Conceptos Clave en la Filosofía de René Descartes
La filosofía de René Descartes, pilar del racionalismo, busca la certeza a través de la razón y la duda metódica, estableciendo las bases para el conocimiento indudable.
Razón
Descartes también la denomina "buen sentido" y es la facultad que permite al ser humano establecer los juicios correctos y distinguir la verdad del error. Descartes ve en ella la esencia misma del hombre y la capacidad de conocer la esencia de las cosas. Es el pilar fundamental de su pensamiento y el que da nombre a su corriente filosófica: el Racionalismo.
Certeza
Cualidad subjetiva que se atribuye a la creencia del sujeto y expresa la seguridad que el sujeto muestra ante el enunciado en cuya verdad cree. En Descartes, es sinónimo de evidencia y se contrapone a la duda y la opinión.
Método
Significa el camino que debe ser recorrido para llegar a un resultado o modo de hacer una cosa. Es un conjunto de reglas o normas para alcanzar alguna meta. Para Descartes, el método es crucial para alcanzar la certeza.
Duda Metódica
Proceso que emprende Descartes con la intención de averiguar si hay alguna verdad indudable. Lo lleva a cabo de forma sistemática, procediendo paso a paso y considerando falso todo aquello que pueda generar duda.
Evidencia
Para Descartes, es la captación directa de la verdad de una proposición. Constituye el criterio de certeza y se hace presente en el acto de intuición.
Ideas (Descartes)
Son representaciones de la realidad en nuestro pensamiento. Para Descartes, representan una realidad y pueden ser de tres tipos:
- Innatas: Ideas que nacen con nosotros, como la idea de Dios o la de perfección.
- Adventicias: Ideas que provienen de la experiencia externa, a través de los sentidos.
- Facticias: Ideas que construimos nosotros mismos combinando otras ideas, como la de un centauro.
Sustancias (Descartes)
Aquello que existe de tal modo que no precisa de ninguna otra cosa para existir. Así pues, solo Dios es verdaderamente sustancia para Descartes, pero también son sustancias la res extensa (cuerpo) y la res cogitans (alma).