Conceptos Filosóficos Clave: Definiciones Esenciales y Corrientes de Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Empirismo
Todo planteamiento que afirma la experiencia sensible como única fuente de conocimiento para el ser humano. Su origen se remonta a Aristóteles y nace en las Islas Británicas como crítica al racionalismo (Bacon y Hume). Sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y, por lo tanto, ha de ser adquirido.
Epicureísmo
Corriente filosófica del siglo IV a.C. cuya ley fundamental de la naturaleza humana es la búsqueda del placer. El resultado placentero de una acción debía evaluarse considerando sus efectos secundarios. Su objetivo principal es la búsqueda de la ausencia de dolor (ataraxia) y la tranquilidad del alma (aponía). Sus principios clave incluyen:
- Liberarse del temor a los dioses.
- Superar el miedo a morir.
- Buscar solo placeres necesarios y naturales.
- Superar el miedo al destino.
Escolástica
Filosofía escolar medieval que buscaba fundamentar teórica y racionalmente la concepción religiosa del mundo y conciliarla con la tradición filosófica griega clásica. Su tema central fue la relación entre fe y razón. Se divide en etapas:
- Etapa temprana: Fuerte influencia de la filosofía platónica.
- Alta escolástica: Intento de conciliar la teología con el aristotelismo (ej. Tomás de Aquino).
- Baja escolástica: Periodo final que culmina con la separación de fe y razón.
Estoicismo
Filosofía que abarca tres áreas principales:
- Lógica: El conocimiento se origina a partir de impresiones recibidas por los sentidos.
- Física: Todos los cuerpos están hechos de dos principios inseparables: pasivo (materia) y activo (razón o logos).
- Ética: Ante la necesidad absoluta del cosmos, la actitud solo puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está sometido al logos; todo es racional y justo.
Existencialismo
Movimiento filosófico del siglo XX, surgido en una atmósfera común de pesadumbre y desasosiego, con la sensación de estar arrojados a un mundo inseguro y lleno de catástrofes (como las Guerras Mundiales). Postula que la existencia humana está basada en los sentimientos reales y la libertad individual, donde el ser humano es responsable de crear su propio significado.
Idealismo
Corriente filosófica donde el conocimiento del mundo parte del análisis del yo o de la razón misma. Su origen se atribuye a Descartes. Para Kant, nosotros conocemos lo dado en el espacio y el tiempo, es decir, lo que aparece (fenómeno). Dentro del idealismo alemán, destacan:
- Fichte: Idealismo subjetivo.
- Schelling: Idealismo objetivo.
- Hegel: Idealismo absoluto.
Marxismo
Concepción del mundo como doctrina revolucionaria, enfoque metodológico y un movimiento de carácter político, conocido como socialismo científico. Su pilar es el materialismo dialéctico: la materia posee un dinamismo interno y se desarrolla no solo en el espacio, sino también en el tiempo; la naturaleza tiene historia y evoluciona temporalmente de lo simple a lo complejo.
Materialismo
Doctrina filosófica que sostiene que la materia es el elemento constitutivo fundamental de la realidad, de la que se derivan todas las configuraciones espirituales. Predomina el ser sobre el pensar. Nuestros pensamientos son una consecuencia, un efecto del mundo material que habitamos. Karl Marx lo desarrolló y popularizó.
Racionalismo
Epistemología del siglo XVII que parte de la consideración de ideas innatas, cuyo análisis posibilitaría el conocimiento del mundo y de nosotros mismos. Descartes es su iniciador, seguido por Leibniz. Los racionalistas pretenden elaborar un sistema global, absolutamente riguroso y cierto de la realidad, basado en la deducción a partir de principios racionales evidentes, conocidos intuitivamente. Dan gran importancia a la búsqueda de un método del conocimiento correcto.
Sofística
Movimiento intelectual del siglo V a.C. Es más un movimiento que una filosofía en sí misma, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Su pensamiento condujo al escepticismo (si hay verdad absoluta, es imposible conocerla) y al relativismo (no hay verdad absoluta).