Conceptos y Figuras Clave de la Historia de España (Siglo XIX)
Desamortización
Acción jurídica que hace posible la venta de bienes pertenecientes a manos muertas o entidades que no los pueden vender (como iglesia, corona, nobleza, etc.).
Caciquismo
Es una forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural, expresada como un clientelismo político. Este sistema, aunque también tuvo su expresión en España, es marcadamente americano. Los caciques pueden controlar el voto (elecciones) de sus clientes, por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del partido (pucherazo).
Mayorazgo
Institución del derecho civil que permite transmitir por herencia al hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia.
Pucherazo
Es un fraude electoral en que se alteran de diversos modos el resultado del escrutinio de votos.
Sufragio Universal
Sistema electoral en que se eligen las personas que ocuparán los cargos públicos mediante votación. Pueden participar todos los ciudadanos mayores de edad y en plenas facultades.
Institución Libre de Enseñanza (ILE)
Fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España. Tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado, creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria. Apoyaron el proyecto los intelectuales más progresistas del país: Joaquín Costa, Augusto González de Linares.
Tratado de París (1898)
Firmado el 10 de diciembre de 1898, terminó la Guerra hispano-estadounidense. Mediante dicho tratado, España abandonó sus demandas sobre Cuba y declaró su independencia. Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron oficialmente cedidas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares. 1898: fecha fin imperio español.
Juan Álvarez Mendizábal
Un ministro progresista que llevó a cabo la desamortización (1836-1837). Desempeñó un papel muy activo en la organización y desarrollo del pronunciamiento de Riego, iniciado en Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820, y formó parte de la junta rectora del mismo junto con el propio Riego.
Pascual Madoz
Ministro que llevó a cabo una nueva desamortización (1855). Presidió las Cortes, y el 21 de enero de 1855 se le confió el Ministerio de Hacienda.
Antonio Cánovas del Castillo
Jefe del partido conservador. Fue un político e historiador español, Presidente del Consejo de Ministros de España durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX. Fue el mayor artífice del sistema político de la Restauración.
Alfonso XII
Pasó al destierro al ser destronada su madre (1868), la cual, por un documento firmado en París (1870), renunció a su favor los derechos de la corona española. Fue proclamado rey tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (1874) y comenzó su reinado en 1875. Puso fin a la segunda guerra carlista y a la primera guerra de Cuba.
Pablo Iglesias
Activista político español —de corte obrero-socialista y sindicalista— que en tiempos de la Restauración Borbónica Alfonsina fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), y el diario El Socialista, todos ellos salpicados por su ideología.