Conceptos y Estándares Fundamentales en Evaluación de Programas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Juicios Valorativos y Conceptos Clave

Pertinencia: Medida en la cual un programa responde a las necesidades concretas de la población atendida.

Suficiencia: Medida en la cual las acciones establecidas pueden ser suficientes y adecuadas para conseguir los propósitos que se persiguen.

Progreso: Medida que se realiza durante la implantación del programa, pretendiendo determinar cómo este está actuando.

Eficiencia: Relación entre el valor de los resultados obtenidos y de los medios puestos a contribución.

Eficacia: Medida en la cual existen pruebas de que los objetivos establecidos en el programa se han logrado.

Efectividad: Medida en la cual un programa ha alcanzado una serie de efectos.

Evaluabilidad: Medida en la cual un determinado programa está listo para ser evaluado.

Otros Conceptos Relacionados

Eficaz: Se aplica a las cosas que producen el efecto o prestan el servicio a que están destinadas.

Efectivo: Se aplica a la "cosa", "medio" o "remedio" que produce efecto.

Eficiente: Se aplica a lo que realiza cumplidamente la función a la que está destinado.

Estándares de Evaluación

Área 1: Utilidad (U)

La Utilidad se refiere a que la evaluación ha de adecuarse a las necesidades de información de los usuarios. Esta área comprende 7 normas:

  • U1. Identificación de los implicados.
  • U2. Credibilidad del evaluador.
  • U3. Ámbito de la información y selección.
  • U4. Identificación de valores.
  • U5. Claridad del informe.
  • U6. Oportunidad y difusión del informe.
  • U7. Impacto de la evaluación.

Área 2: Factibilidad (F)

La Factibilidad hace referencia a los estándares de la evaluación en cuanto a que esta sea realista, prudente y austera.

  • F1. Procedimientos prácticos.
  • F2. Viabilidad política. La evaluación ha de ser objetiva.

Área 3: Probidad (P)

Esta área se centra en los estándares éticos y legales de la evaluación.

  • P1. Organización de servicio. Asegurar que la organización del servicio permita que las evaluaciones sean útiles.
  • P2. Convenios formales. Antes del diseño, implementación y evaluación del programa, las funciones de cada una de las partes implicadas deben ser acordadas y firmadas en un documento. De esta forma se evitarán malentendidos.
  • P3. Derechos de los sujetos humanos. Respetar principios éticos como confidencialidad, anonimato, y la posibilidad de abandonar el estudio en cualquier momento.
  • P4. Respeto de la dignidad humana. Especialmente importante cuando se trabajan temas, variables o problemas sensibles.
  • P5. Evaluación completa y adecuada. La evaluación y el informe derivado de esta han de ser totalmente honestos. Esto implica reconocer los puntos fuertes del programa, pero también los aspectos a mejorar.
  • P6. Declaración de resultados. Los resultados se harán llegar a todas las personas involucradas en la evaluación.

Entradas relacionadas: