Conceptos Esenciales en Urgencias, Infecciones y Anestesia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Complicaciones Inmediatas de los Traumatismos

  • Choque: Es la respuesta del cuerpo a la disminución del volumen sanguíneo circulante.
    • Sobreviene cuando existe una pérdida rápida, superior al 20%, de la masa sanguínea.
    • Puede ser mortal pocas horas después de la lesión.
  • Embolia Grasa:
    • Puede presentarse después de fracturas múltiples graves.
    • Después de la lesión aparecen en el torrente sanguíneo numerosos glóbulos grasos que actúan como émbolos, pudiendo dar anomalías en cualquier parte del cuerpo.
  • Tromboembolia: Un émbolo es un cuerpo extraño en el torrente circulatorio, generalmente un coágulo sanguíneo, que se ha desencajado del sitio original y es llevado al corazón y forzado hacia la arteria pulmonar o una de sus ramas.
  • Hemorragia: Pérdida de sangre considerable de los vasos sanguíneos.
  • Infección: Si existe pérdida de continuidad de la piel a causa de un traumatismo, existe contaminación y entonces podremos hablar de heridas contaminadas.

Mecanismos Defensivos del Organismo ante la Pérdida de Sangre

El organismo, en la lucha por la pérdida de sangre en gran cantidad, pone en juego los siguientes mecanismos:

  1. Hemostasia Espontánea, debida a:
    • Irritación de la íntima vascular que origina un reflejo vasoespástico local en el punto donde se ha lesionado el vaso.
    • La hipotensión y lentitud de la circulación en la lipotimia que aparece en la anemia aguda y que favorece la coagulación de la sangre y la formación de trombos.
  2. Vasoconstricción Generalizada: En la anemia aguda el individuo está pálido y frío por contracción de las arterias y capilares; su palidez es blanca y no tiene el tinte cianótico propio del choque en el que solo se pierde plasma y se conservan los eritrocitos con su hemoglobina no oxigenada, determinando el matiz azulado.
  3. Cierre del Circuito Renal: El flujo sanguíneo del riñón alcanza casi la mitad del gasto cardiaco. Al cerrar el flujo renal, se influye de un modo favorable el flujo de otros órganos.
  4. Vaciamiento de los Órganos de Depósito: Hígado, bazo..., que al exprimirse ejercen una verdadera autotransfusión.
  5. Aflujo de Líquido: Desde los tejidos a la sangre, aumentando la masa de la misma. Por esto se comprende que la sangre de un individuo que ha sufrido una hemorragia aguda se halle diluida, a pesar de que por la hemorragia se ha perdido sangre íntegra.

Prevención y Tratamiento Profiláctico de la Tuberculosis (TBC)

  1. Aislamiento Respiratorio: Se realiza con el objetivo de prevenir la transmisión por vía aérea. Debe mantenerse 2 semanas, desde que recibe el tratamiento. Habitación individual, con ventilación. Mascarilla de alta eficacia para visitas.
  2. Quimioprofilaxis: Inicialmente: Isoniacida, Rifampicina, Etambutol, Estreptomicina, Piracinamida. Se trata con dos fármacos al mismo tiempo, porque no todos los bacilos son sensibles a los mismos fármacos.
  3. Inmunización con la Vacuna BCG: Se obtiene a partir de bacilos atenuados. Su administración estimula la reacción inmunológica, protegiendo de la infección. Inconveniente: puede dar falsos positivos en futuras pruebas. Su utilización se limita a individuos o grupos de población muy expuestos al bacilo y cuya reacción tuberculínica sea negativa.

Analgesia Espinal

  • En espacio subaracnoideo, en L2.
  • Con aguja espinal y/o catéter.
  • Paciente consciente.
  • Factores que influyen en la Duración:
    • Velocidad de abandono del fármaco de las raíces nerviosas.
    • Aumento de concentración.
    • Administración repetida por catéter.
    • Si se añade vasodilatador.
  • Factores que influyen en los Nervios Anestesiados:
    • Grado de ascensión del fármaco.
    • Sitio y velocidad de inyección.
    • Densidad, volumen, concentración del anestésico.
    • Curvatura vertebral.

Funciones de la Enfermera Circulante

  • Antes de la llegada del paciente:
    • Revisar parte quirúrgico.
    • Preparar sala de cirugía: Manómetros, toma de gases, Carro de anestesia, Lencería, fungible, Accesorios mesa, Electrobisturí, Motores, Lámparas.
  • Al llegar el paciente:
    • Colocación en Mesa Quirúrgica.
    • Seguridad.
    • Posicionamiento (e.g., Decúbito Supino).
    • Sujeción de brazos.
    • Intimidad.
    • Campo quirúrgico/Arco de anestesia.

Factores que Interfieren la Defensa Natural

  • Humidificación deficiente de la mucosa: Sequedad de secreciones -> deshidratación.
  • Inhalación de aire seco:
    • Inhalación bucal.
    • Tratamiento con O2 sin nebulizador.
    • Respiración con cánula de traqueostomía sin humedad.
  • Alteración de los cilios:
    • Humo.
    • Drogas.
    • Contaminantes atmosféricos.
  • Deterioro del reflejo tusígeno:
    • Disminución de conciencia.
    • Dolor postquirúrgico.
  • Inmunodeficiencias y tratamiento inmunodepresor.

Entradas relacionadas: