Conceptos Esenciales de la Tragedia Griega: Hibris, Anagnórisis, Hamartia y Peripecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Hibris: La Desmesura en la Tragedia Griega

La hibris o hybris es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en uno mismo exagerados, resultando a menudo en merecido castigo. En la Antigua Grecia, aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente atribuido a Eurípides: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco.»

Ejemplo de Hibris

Apolo, el dios délfico del "Conócete a ti mismo", es la presencia numinosa de Edipo Rey. Por eso, si Edipo cometió una hybris, una desmesura, fue con respecto al dominio de Apolo. Edipo quiso saber más y más. Por eso dijo Hölderlin: "Quizás el viejo Edipo tenga un ojo de más."

Anagnórisis: El Momento de la Revelación Trágica

Anagnórisis, helenismo cuyo significado es "revelación", "reconocimiento" o "descubrimiento". El término fue utilizado por primera vez por Aristóteles en su Poética. Describe el instante de revelación en que la ignorancia da paso al conocimiento, pero con un significado muy particular. Aunque la anagnórisis es un recurso frecuente en muchos géneros, Aristóteles la describió en relación con la tragedia clásica griega, con la que está asociada de modo especial.

Ejemplos Clásicos de Anagnórisis

  • Un ejemplo clásico de anagnórisis en la tragedia griega se halla en el Edipo Rey de Sófocles, cuando Edipo se entera de que la persona que había matado era su padre y que su esposa es su madre.
  • Un caso especialmente emotivo es el de Ágave al final de Las Bacantes de Eurípides, que llega a Tebas con lo que cree la cabeza de una fiera en su mano. A medida que el dios se va retirando de su ser, comprende que se trata de su propio hijo, Penteo, al que ella y las demás Bacantes han despedazado en una orgía de sangre.

Hamartia: El Error Trágico en la Dramaturgia

Hamartia es un término usado en la Poética de Aristóteles, que se traduce usualmente como "error trágico", defecto, fallo o pecado. Es el error fatal en que incurre el "héroe trágico" que intenta "hacer lo correcto" en una situación en la que lo correcto simplemente no puede hacerse.

La Hamartia de Edipo

La hamartia de Edipo fue matar a su padre porque, aunque sabía que estaba perpetrando un asesinato, ignoraba que el hombre era un rey y su padre. Él "erró el tiro" en el asesinato, porque pretendía matar a un extraño y mató a alguien con quien estaba íntimamente ligado. (Su hamartia también puede interpretarse como el deseo de desafiar las predicciones del oráculo).

Peripecia: El Giro Inesperado del Destino

La peripecia es un hecho o circunstancia que está presente en diversas obras narrativas, dramáticas o en cualquier otra obra textual que cite los hechos de algún personaje o historia en concreto que se presenta como una situación adversa y repentina la cual se presentó accidentalmente y sin previo aviso lo cual provoca un cambio en la situación actual que se vive en lo relatado en el texto.

En las tragedias, supone el punto en el que la trama toma el cariz propiamente trágico, es decir, el punto de inflexión en el que la suerte del héroe protagonista se trunca y comienzan las desgracias que le llevarán inevitablemente a un final desdichado.

Ejemplo de Peripecia

Podemos notar la peripecia en la obra Edipo Rey cuando Edipo pasa de ser rey a mendigo, de poderoso a miserable, de sabio a ignorante, de feliz a desgraciado y de hijo a esposo.

Entradas relacionadas: