Conceptos Esenciales de la Teoría Musical y su Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,91 KB

Fundamentos del Sonido y sus Cualidades

El sonido se transmite a través del aire, del agua u otros cuerpos por medio de las ondas sonoras y llega hasta nosotros a través del sentido del oído.

Cualidades del Sonido

  • Intensidad: Mayor o menor fuerza con la que se produce un sonido.
  • Timbre: Cualidad que permite diferenciar dos sonidos de igual intensidad y altura producidos por fuentes distintas. Si oyes tocar una melodía en un arpa y a continuación la misma en una trompeta, suenan diferentes porque tienen distinto timbre.

Notación Musical: Claves, Alteraciones y Figuras

Claves Musicales

Las claves se colocan al principio del pentagrama y definen la altura de las notas:

  • Clave de Sol: Es la más común, sitúa la nota Sol en la segunda línea del pentagrama.
  • Clave de Fa: Generalmente en cuarta línea (parece medio corazón), sitúa la nota Fa en dicha línea.
  • Clave de Do: Puede situarse en diferentes líneas (a veces representada como un '3' estilizado), sitúa la nota Do central.

Alteraciones

Modifican la altura de las notas:

  • El sostenido (#) sube medio tono.
  • El bemol (b) baja medio tono.
  • El becuadro (♮) anula el efecto de las alteraciones anteriores.
  • El doble sostenido (x) sube dos semitonos (un tono).
  • El doble bemol (bb) baja dos semitonos (un tono).

Grados de la Escala Diatónica

Nombres de los grados en la escala de Do Mayor:

  1. Do: Tónica
  2. Re: Supertónica
  3. Mi: Mediante
  4. Fa: Subdominante
  5. Sol: Dominante
  6. La: Submediante (o Superdominante)
  7. Si: Sensible (en escala mayor) / Subtónica (en otras escalas)
  8. Do: Tónica (octava)

Ritmo y Figuras Musicales

  • Acento: Énfasis en determinados tiempos del compás (el patrón F-D-F-D indica Fuerte-Débil-Fuerte-Débil, típico de compases como 4/4 o 2/4).
  • Figuras y sus equivalencias:
    • La redonda equivale a dos blancas.
    • La blanca equivale a dos negras.
    • La negra equivale a dos corcheas.
    • La corchea equivale a dos semicorcheas, etc.

Silencios y Signos de Prolongación

  • Los silencios son signos que representan duración, pero sin sonido. Cada figura musical tiene su silencio correspondiente.
  • Ligadura de unión: Es una línea curva que une dos notas de la misma altura, sumando sus duraciones (ej. una blanca ligada a una negra).
  • Puntillo: Un punto colocado a la derecha de una nota o silencio que le añade la mitad de su valor (ej. negra con puntillo = negra + corchea).
  • Calderón (o Fermata): Signo (un semicírculo con un punto en el centro) que se coloca encima o debajo de una nota o silencio para prolongar su duración a voluntad del intérprete.

Elementos de la Música: Melodía, Armonía, Textura

Melodía

La melodía es una sucesión de sonidos ordenados con criterio rítmico y de alturas, que obedece a una idea musical y puede conmover y emocionar.

Características de la Melodía:

  • Extensión (o Rango): Distancia entre la nota más grave y la más aguda de la melodía.
  • Diseño Melódico (o Contorno): Dirección general de la melodía (ascendente, descendente, ondulada, etc.).
  • Cumbre Expresiva (o Clímax): Punto de mayor tensión o interés, a menudo la nota más aguda.
  • Ritmo: Patrón de duraciones de las notas que componen la melodía.

Armonía

La armonía se refiere a la combinación simultánea de sonidos (acordes) y su progresión. Es cualquier tipo de acompañamiento musical, ya sea instrumental o vocal, que apoya a la melodía.

Tonalidad y Modalidad

  • Tonalidad: Sistema empleado para construir una escala diatónica (y la música basada en ella) en torno a un sonido fundamental llamado tónica.
  • Modalidad: Dentro del sistema temperado, se refiere principalmente a si la tonalidad es mayor o menor, determinado por la tercera nota de la escala.

Texturas Musicales

  • Monofónica: Una sola línea melódica, sin acompañamiento armónico.
  • Polifónica: Varias líneas melódicas independientes que suenan simultáneamente y se entretejen unas con otras (incluye homofonía y contrapunto).

La Voz Humana

  • Tesitura: Rango de sonidos en donde una voz se mueve con más facilidad y comodidad.
  • Extensión: Totalidad de sonidos que puede emitir una voz, desde el más grave al más agudo.

Instrumentos Musicales

Cuerda Frotada

  • Violín: Sonido claro, puro cuando se toca bien y está bien construido. El más agudo de la familia.
  • Viola: Afinado una quinta más baja que el violín, es más grande que este, pero su forma es igual. Sonido más oscuro y cálido.
  • Violonchelo (Cello): Afinado una octava más baja que la viola. Se toca sentado.
  • Contrabajo: Instrumento más grande y grave de la familia de cuerda frotada.

Cuerda Pulsada

  • Laúd: Caja de resonancia en forma de pera, popular en el Renacimiento y Barroco.
  • Guitarra: Instrumento popular, originario de España, con seis cuerdas típicamente.
  • Arpa: Instrumento grande con cuerdas verticales tensadas en un marco. Tiene 7 pedales en la parte inferior que corresponden a las 7 notas de la escala para alterar su afinación.

Viento Madera

  • Flauta Recta (o de Pico): Familia que incluye sopranino, soprano, alto, tenor y bajo.
  • Flauta Travesera: También llamada flauta alemana, se sostiene horizontalmente.
  • Oboe: Instrumento de doble lengüeta, con tres tubos insertados uno en otro. Sonido penetrante y nasal.
  • Clarinete: Instrumento de lengüeta simple, con un tubo predominantemente cilíndrico. Gran agilidad y rango dinámico. (Nota: 'Clarín' suele referirse a un tipo de trompeta natural, pero el contexto sugiere clarinete).

Viento Metal

  • Trompeta: Tiene pistones o válvulas y una pieza cilíndrica que se ensancha en campana. Sonido brillante.
  • Trombón: Utiliza una vara deslizante (en lugar de pistones) para cambiar de nota, lo que le permite tocar todas las notas cromáticas y hacer glissandos.
  • Clarín: (Si se refiere al instrumento de metal) Instrumento simple, sin pistones, a menudo enroscado.

Teclado

  • Espineta: Instrumento de teclado con cuerdas pinzadas (como el clavecín), de caja trapezoidal y cuerdas paralelas u oblicuas al teclado.
  • Virginal: Similar a la espineta, con cuerdas pinzadas y caja rectangular, con el teclado a la izquierda, derecha o centro.

Percusión

  • Xilófono: Láminas de madera afinadas, a menudo con tubos resonadores debajo, percutidas por baquetas.

Formas y Géneros Musicales

Formas Musicales (Estructuras)

  • Forma Primaria (o Unitaria): A (una sola sección que puede repetirse: A-A)
  • Forma Binaria: A-B (dos secciones contrastantes)
  • Forma Ternaria: A-B-A (tres secciones, la tercera es una repetición de la primera)
  • Rondó: A-B-A-C-A... (un tema principal 'A' que alterna con episodios contrastantes 'B', 'C', etc.)
  • Variación: A-A1-A2-A3-A4... (un tema 'A' que se repite modificado de diversas maneras)

Tipos y Géneros Musicales

  • Música Religiosa: Destinada al culto o inspirada en temas religiosos. Puede ser litúrgica (para ceremonias) o no litúrgica.
  • Música Profana: No religiosa, abarca todo lo demás.
  • Música Instrumental: Ejecutada únicamente por instrumentos musicales.
  • Música Vocal: Utiliza la voz humana, con o sin acompañamiento instrumental.
  • Música Descriptiva (o Programática): Se inspira en una idea extramusical (historia, paisaje, poema, etc.).
  • Música Pura (o Absoluta): No sigue ningún programa externo; es arte por el arte mismo.
  • Música Culta (o Clásica): Música de tradición escrita, a menudo compleja, compuesta por figuras reconocidas.
  • Música Popular (o Folclórica): Música tradicional de un pueblo o cultura, a menudo transmitida oralmente por generaciones.

Breve Recorrido por la Historia de la Música Occidental

Barroco (aprox. 1600-1750)

Periodo caracterizado por el contraste, la ornamentación y el bajo continuo. Compositores destacados: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel.

  • Suite Barroca: Reunión de diferentes danzas (allemande, courante, sarabande, gigue, etc.) en una sola obra instrumental.

Clasicismo (aprox. 1750-1815/1820)

Época de equilibrio, claridad formal y melodías cantables. Desarrollo de la sonata, la sinfonía y el concierto. Compositores principales: Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven (primera etapa).

Romanticismo (aprox. 1815-1900)

Momento de gran expresividad individual, énfasis en la emoción y la subjetividad. Influenciado por la literatura, la filosofía y el arte de la época. Expansión de la orquesta y las formas musicales. Compositores representativos: Johannes Brahms, Franz Schubert, Richard Strauss, Franz Liszt, Richard Wagner, Frédéric Chopin, Hector Berlioz.

Nacionalismo (Siglo XIX - principios del XX)

Movimiento que busca incorporar elementos del folclore y las características musicales propias de cada país dentro de la música culta.

Edad Contemporánea (Siglo XX - actualidad)

Periodo de gran diversidad estilística y experimentación. Ruptura con la tonalidad tradicional (atonalismo, dodecafonismo), nuevas sonoridades y tecnologías. Compositores influyentes de principios del siglo XX: Claude Debussy, Gustav Mahler, Richard Strauss (última etapa), Igor Stravinsky, Arnold Schönberg.

Géneros Vocales Destacados

Ópera

  • Ópera Seria: Género operístico barroco y clásico, con temas heroicos y mitológicos, recitativos y arias, con acompañamiento instrumental.
  • Ópera Bufa: Ópera cómica que surgió hacia 1730 (aunque ya existían escenas cómicas antes), con personajes y situaciones cotidianas.

Lied

Canción lírica breve para voz solista y acompañamiento, típicamente de piano, muy desarrollada en el Romanticismo alemán. Compositores: Franz Schubert, Robert Schumann, Gustav Mahler.

Zarzuela

Género lírico español que alterna partes habladas y partes cantadas, con acompañamiento de orquesta. Compositores: Francisco Asenjo Barbieri, Tomás Bretón, Ruperto Chapí.

Entradas relacionadas: