Conceptos Esenciales y Técnicas Analíticas en Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Conceptos Fundamentales en Química Analítica

Definiciones Básicas

  • Muestra: Parte del objeto seleccionada de forma que posea las propiedades necesarias del objeto con un tamaño que permita ser analizado.
  • Muestreo: Obtención de una muestra representativa del problema analítico planteado.

Clasificación de Errores en Química Analítica

  • Errores Crasos: Errores graves que se reconocen con facilidad.
  • Errores Sistemáticos: Errores determinados que afectan a la exactitud de los resultados.
  • Errores Aleatorios: Errores indeterminados que afectan a la precisión.

Tipos de Valoraciones Complexométricas

  • Valoraciones con Ligandos Monodentados: Los compuestos monodentados son los que tienen un grupo dador.
  • Valoraciones con Ligandos Polidentados.
  • Volumetrías Directas: M + Y <-> MY
  • Valoraciones por Retroceso: M + Y[exceso] -> Zn2+ + Mg2+
  • Valoraciones por Sustitución: M + MgY <-> MY + Mg2+ + Y
  • Valoraciones Alcalimétricas: Dos tipos:
    • pH 7-9: Ej. M + HY3+ <-> MY2- + H+
    • pH 4-5: Ej. M + H2Y <-> MY2- + 2H+
  • Valoraciones Redox.
  • Métodos Especiales: Ej. Método de precipitación volumétrico.

Sustancia Patrón

Definición: Disolución de cualquier sustancia cuya concentración se conozca exactamente. Se lleva a cabo a partir de solutos de tipo primario y secundario.

Tipos de Sustancias Patrón

  • Patrón Primario: Disolución que se realiza con una sustancia patrón con pesada directa. Sustancia adecuada para preparar disoluciones de concentraciones conocidas.
    Requisitos de Uso del Patrón Primario:
    • Pureza alta.
    • Peso equivalente alto.
    • Inalterable por el ambiente.
    • Detección fácil de impurezas.
  • Patrón Secundario: Sustancia con disolución estable, concentración fácilmente determinable y no adecuada para pesada directa.

Reacciones Redox: Simétricas y Asimétricas

  • Redox Simétrica: Dos sustancias redox de la valoración que intercambian el mismo número de electrones.
  • Redox Asimétrica: Dos sistemas redox que no intercambian el mismo número de electrones.

Diferencias entre Yodometría y Yodimetría

  • Yodometría: Una vez valorada la disolución, el yodo aparece como el producto de la reacción para determinar la concentración.
  • Yodimetría: Patrón de Iodo como valorante de la disolución.

Gravimetría por Precipitación

Etapas y Consideraciones:

  1. Precipitación.
  2. Filtración:
    Tipos de Materiales Filtrantes:
    • Papel de filtro sin ceniza.
    • Papel de filtro endurecido.
    • Crisoles Gooch y Neubauer.
    • Placa filtrante.
  3. Lavado:
    Consideraciones para el Lavado:
    • Agua pura: Para precipitación cristalina de baja solubilidad.
    • Agua caliente con electrolito fuerte: Para precipitados amorfos.
    • Agua con contenido de protólisis: Para precipitados protonizables.
    • Disolución saturada de la especie precipitada: Para precipitados solubles.
  4. Tratamiento Térmico:
    • Estufa (100-150°C)
    • Calcinación (600-1100°C)
    • Termogravimetría

Aplicaciones de la Gravimetría por Precipitación:

  • Determinación de sulfatos en vino y vinagre.
  • Determinación de extracto seco y ácido tartárico.

Destilación

Definición: Proceso de separación que depende de parámetros como el equilibrio líquido-vapor, temperatura, presión y composición.

Tipos de Destilación:

  1. Destilación Simple: Separa líquidos con puntos de ebullición bien diferenciados.
  2. Destilación Fraccionada: Separa líquidos con puntos de ebullición cercanos. Usa columna de fraccionamiento y produce equilibrios líquido-vapor e intercambio de energía.
  3. Destilación al Vacío: Reduce la presión de la operación, lo que hace que la ebullición se produzca a baja temperatura.
  4. Destilación por Arrastre de Vapor: Separa sustancias insolubles en agua volátiles de otras que no lo son, y separa disolventes de altos puntos de ebullición de sólidos.

Extracción en Fase Sólida (SPE)

  1. Activación: Se utiliza disolvente orgánico que humedece la fase.
  2. Acondicionamiento: Interrelación entre el analito y la fase estacionaria, eliminando disolventes residuales y asegurando que los componentes sean retenidos.
  3. Retención: Interacción entre las moléculas y el adsorbente de la fase estacionaria. Se retienen los componentes de interés y los contaminantes se eluyen.
  4. Eliminación de Interferencias: Se eliminan compuestos contaminantes mediante un disolvente de fuerza creciente.
  5. Elución: Se efectúa con eluyente a un caudal de mL/min.

Intercambio Iónico

Definición: Intercambio de iones entre dos electrolitos o entre una disolución de un electrolito y un complejo.

Reacción General: R- - A+ + B+ <-> R- -B+ + A+

Se produce un equilibrio químico heterogéneo y reversible.

Etapas del Intercambio Iónico:

  1. Difusión de A+ a la Resina:
    • Difusión de A+ a través de la disolución hasta la superficie de la partícula.
    • Difusión de A+ a través de la película líquida.
  2. Difusión de A+ dentro de la Película de Resina: En busca de sitios activos.
  3. Reacción de Intercambio Iónico.
  4. Difusión de B+ desde los Sitios Activos: Hasta la película estacionaria.
  5. Difusión de B+ hasta la Disolución:
    • Difusión a través de la capa de Nernst.
    • Difusión de la superficie hasta el seno de la disolución.

Aplicaciones del Intercambio Iónico:

  • Determinación de ácidos cítrico, málico y glicerol.

Entradas relacionadas: