Conceptos Esenciales de Sistemas, Conocimiento y Estructura Organizacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Patologías del Saber
Ingenuidad:
Término que empleamos con recurrencia para describir a aquel individuo cuyo comportamiento no presenta malicia ni segundas intenciones.
Autosuficiencia:
Hace referencia al acto mediante el cual una persona, comunidad o sociedad puede abastecerse por sí misma para sus necesidades básicas.
Inteligencia Ciega:
No reconoce límites; es una amenaza, una nueva ignorancia ligada al desarrollo de la propia ciencia.
Competencia Reflexiva
Conciencia Práctica:
Se refiere a 'sé lo que hago'.
Conciencia Discursiva:
Se refiere a 'sé por qué lo hago'.
Verdad Fundamental
Epistemología:
Del griego episteme ('conocimiento') y logos ('discurso' o 'estudio').
Contexto:
Conjunto de situaciones, circunstancias o fenómenos relacionados entre sí que influyen en la conformación de los acontecimientos.
Principio de Incertidumbre
Werner Heisenberg:
Según Werner Heisenberg, el acto mismo de observación altera y perturba el objeto observado.
Cibernética
Sistema de autorregulación. Herón de Alejandría (92 d.C.) desarrolló un sistema de autollenado de agua. Se define como el arte de controlar un barco en una tempestad para llegar a su objetivo, o un control ejecutivo capaz de tomar en cuenta las peripecias inesperadas. En 1666, Leibniz la definió como la 'totalidad de elementos'.
Autopoiesis
En 1970, Humberto Maturana y Francisco Varela se refirieron a todos los sistemas que son capaces de producirse a sí mismos.
Autorregulación:
Capacidad estratégica que tiene un sistema para finalizarse a tiempo.
Ecoorganización:
Idea en la que un sistema depende necesariamente de otro respecto a su entorno para alimentarse y regenerarse.
Reorganización:
Proceso de regeneración a partir del sistema que logra mantenerse en el tiempo modificándose.
Organización
Procedimientos, leyes y reglas que confieren orden y coherencia al conjunto de elementos.
Autororganizarse:
Propiedad de un sistema de mantener y mantenerse; conectar y conectarse; producir y producirse.
Principios de la Organización
- Principio Sistémico: Conocer las partes para entender el todo.
- Principio Holográmico: Cada punto de luz tiene una coordenada y posee la coordenada de los demás puntos de luz.
- Bucle Retroactivo: Rompe con el principio de causalidad lineal.
- Bucle Recursivo: Autoproducirse. El efecto regresa sobre la causa.
- Autonomía/Dependencia: La autonomía existe gracias a las múltiples formas de dependencia (Auto-eco-organización).
- Principio Dialógico: La coherencia del sistema surge del encuentro del conocimiento a priori.
Principios Clásicos de la Organización:
- Coordinación
- Unidad de Mando
- Principio de Jerarquía
- Especialización
- Principio del Objetivo
- Operación
Tipologías de las Formas Organizacionales
Complejidad Social:
Diferenciación y segmentación. Multiplicidad de sistemas. Desarrollo de autonomía.
- Cumbre Estratégica: Personas encargadas de la responsabilidad general en la organización, cuya función es definir y hacer cumplir la estrategia global para asegurar su funcionamiento.
- Línea Media: Agentes con funciones directivas más concretas. Sus tareas incluyen:
- Recoger información para transmitirla.
- Apoyar decisiones.
- Distribuir recursos.
- Núcleo Operativo: Realizan el trabajo de base relacionado con la producción y distribución. Sus funciones son:
- Asegurar materias primas.
- Transformar inputs en outputs.
- Comercializar outputs.
- Apoyar otras funciones.
- Tecnoestructura: Función reflexiva de análisis. Se encarga de la adaptación, el control y la estandarización de las actividades del núcleo operativo, así como de la evaluación.
- Estructura de Apoyo (Staff): Su rol es apoyar, asistir, ayudar, aconsejar y asesorar. Ej: Recursos Humanos.