Conceptos Esenciales: Semiótica, Sistemas y Cibernética en la Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Significante
Es la relación entre el **significado** (concepto) y el **significante** (imagen acústica).
El Ser Humano en la Teoría de Luhmann
Luhmann concibe al ser humano dividido en dos: uno **dentro del sistema** y otro **irracional fuera de este**. El sujeto es **información**, y el sistema social es una **red de información binaria**. El sujeto actúa como una **caja negra**, procesando esta información de manera dicotómica. Fuera del sistema, en el entorno, el sujeto posee **múltiples opciones**, mientras que el sistema impone la **racionalidad** en su forma de actuar.
Definición de Valor y su Relación con la Matemática
El **valor de un signo lingüístico** se define por su **oposición**, es decir, por lo que no es. La concepción de un signo lingüístico es análoga a la de un **signo matemático**. Es fundamental asignar valor a los signos para diferenciarlos y asegurar que el valor no se confunda con el **significado**.
Conceptos Clave de Copi
Razonamientos
Los **razonamientos** son tipos de oraciones conectadas donde se parte de **premisas** para llegar a una **conclusión**.
- Razonamiento Deductivo: Va de lo **general a lo particular**. Si alguna premisa es **falsa**, lógicamente la conclusión será **falsa**.
- Razonamiento Inductivo: Va de lo **particular a lo general**. La premisa puede ser **falsa** y la conclusión **verdadera**; la conclusión se desprende lógicamente, es un razonamiento **empírico**, basado en la experiencia.
Enunciados
Los **enunciados** pueden ser **simples** o **compuestos**.
- Enunciados de Conjunción: Utilizan "Y" como nexo. Son **verdaderos** si ambos enunciados lo son.
- Enunciados de Disyunción: Utilizan "O" como nexo. Si uno de los enunciados es **verdadero**, la conclusión también lo será; solo son **falsos** si ambos enunciados lo son.
Aportes de Levitt a la Lógica y la Tecnología
- Compuerta AND: La **electricidad** solo circula si **ambos interruptores** están cerrados. Tiene un punto de contacto con la **conjunción lógica**.
- Compuerta OR: La **electricidad** solo circula si **uno de los interruptores** está cerrado. Tiene un punto de contacto con la **disyunción lógica**.
- Lógica Digital: Opera de manera similar a la **lógica del lenguaje** basada en el **cerebro humano**, y funciona a partir de la **división binaria**.
- Paradoja: El lenguaje y el cuerpo, que parecían ser naturales, ahora muestran una profunda **conexión con la tecnología**.
La Comunicación Humana según Wolff
Wolff compara la **comunicación humana** con la **tecnología** a través de dos teorías principales:
- Teoría Matemática de la Información (Shannon): Implementa el **código binario** y simplifica la cantidad de **datos/información**.
- Teoría del Lenguaje Verbal Humano (Jakobson): Explica que los **signos lingüísticos** se simplifican según el **contexto**.
Ambas teorías comparten puntos en común y pueden ubicarse en un mismo **modelo semiótico informacional**, que se caracteriza por ser **simple, cuantitativo, empírico y diádico** (compuesto por **significado** y **significante**).
La Sociología Organicista de Spencer
Herbert Spencer, sociólogo **empirista inglés**, desarrolló la **teoría organicista** basándose en observaciones. Su enfoque progresa desde una explicación **física** (ciencias naturales) a una **biológica** (ciencias sociales), culminando en su teoría sociológica.
La **teoría organicista** postula que la **sociedad** es comparable a un **organismo vivo natural**. La sociedad debe **evolucionar** en relación con el **medio ambiente** (entorno), el cual genera un **estímulo**.
Solo aquellas sociedades que responden al estímulo y logran **adaptarse al entorno** evolucionan, manteniendo un **equilibrio** (homeostasis).
Dentro de la sociedad, Spencer identifica dos tipos de **instituciones**:
- Instituciones Conectoras: Transmiten **información** del entorno al interior del organismo (funcionan como los **sentidos**).
- Instituciones de Relevo: Generan la **respuesta** al estímulo del entorno (similares al **cerebro humano**).
La Nueva Filosofía de Von Bertalanffy
La **Nueva Filosofía** de Von Bertalanffy busca establecer una nueva forma de pensamiento en el campo científico, aplicable a diversas disciplinas. Esta filosofía aspira a ser más **compleja** que el **mecanicismo** (el cual considera simplista, reduccionista y con limitaciones explicativas) y a ofrecer una **mirada totalizadora** que trascienda la visión puramente externa, incorporando tanto lo **interno** como lo **externo**.
Se fundamenta en concepciones previas, analizando corrientes como el **mecanicismo** y el **existencialismo**, y señalando sus limitaciones.
Con su nueva filosofía, Von Bertalanffy intenta eliminar elementos **metafísicos** y otorgar una mayor **materialidad** a la filosofía existente.
Adopta la idea de **percepción** y explica la **conducta** en función del **entorno**. Postula que la **conducta** es la **relación entre lo interno y lo externo**, vinculando los **sentidos** con la **percepción del entorno**.
Cibernética y Teoría de Sistemas de Control de Wiener
La **Teoría de los Sistemas de Control** de Norbert Wiener se refiere a dispositivos que actúan **automáticamente** mediante el uso de **información**.
Wiener establece una relación directa entre la **información** y el **control**: a mayor información, mayor control y menor **incertidumbre**. La ausencia de certeza genera incertidumbre.
Por lo tanto, la **información** es **directamente proporcional al control** e **inversamente proporcional a la incertidumbre**.
- Servomecanismo: Mecanismos que operan a partir de **procesos de información** y se **autocorrigen** (mediante **retroalimentación** o feedback).
- Arco de Previsibilidad: Cantidad de **información** necesaria para **prever** lo que sucederá.
- Cibernética: El estudio del **control y la comunicación** en **animales y máquinas**.
Ejemplos de Sistemas de Control
- Aviación: Durante el trayecto, se observa **previsibilidad**. Si se llega al destino, hay **retroalimentación** (feedback); si no se llega, también hay feedback al saber que no se alcanzó el objetivo.
- Cardiología: La **información** presente en la sangre permite al médico realizar un **diagnóstico** y ejercer **control**, lo que implica una **previsión**.
- Biología: Se concluye que el funcionamiento del **cerebro de los animales** se basa en la **electricidad**, obtenida de los alimentos como **energía**. Dado que los organismos están compuestos por agua, un conductor de energía, existe un **flujo de energía** constante.
- Cerebro Humano: Acumula **información** (memoria) y opera con **retroalimentación** (feedback). El **flujo de información** se retroalimenta, al igual que la **percepción del entorno**.
- Computadoras: Poseen **retroalimentación** (feedback) y **memoria** (similar al cerebro). Operan con **retroalimentación**. La **autorreproducción** (feedback) incrementa la capacidad de cálculo de una computadora, aunque esta tiene un límite: el **hardware**. Esto conduce a una **paradoja** (la computadora intenta abrir más programas de los que soporta), que se resuelve mediante un proceso de **Reducción de Complejidad**.