Conceptos Esenciales en Seguros: Primas, Franquicias y Tramitación de Siniestros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Conceptos Fundamentales en Seguros

Tipos de Primas de Seguro y su Cálculo

Las aseguradoras definen las primas en función del riesgo asumido:

  • Prima Pura o de Riesgo: Cubre el riesgo asumido por el asegurador, basándose en la probabilidad de ocurrencia del siniestro. Se calcula según series de valores históricos.
  • Prima de Inventario: Es la prima pura más los gastos de gestión interna (personal o alquileres).
  • Prima de Tarifa: Es la prima de inventario más los gastos de gestión externa (comisiones o publicidad).
  • Prima Total: Es el recibo final que paga el cliente. Incluye la prima de tarifa, más impuestos y los recargos del Consorcio de Compensación de Seguros y de la CLEA (Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras).

La Franquicia en Seguros: Definición y Efectos

Se entiende por franquicia la cantidad que el asegurado aporta y en virtud de la cual, en caso de siniestro, soportaría una parte de los daños que le corresponda.

Se pueden dar dos casos:

  • Si el siniestro es menor que la franquicia, el asegurado correría con todos los daños.
  • Si el siniestro es mayor que la franquicia, el exceso del siniestro sobre la franquicia sería a cargo del asegurador.

Los efectos principales de las franquicias son:

  • Abaratan las primas.
  • Hacen que el asegurado sea más precavido.
  • Reducen el número de siniestros declarados a la compañía.

Diferencias entre Agentes y Corredores de Seguros

  • Los Agentes de Seguros representan a una sola compañía y ofrecen diversos productos de la misma, vinculando su actuación a esta.
  • Los Corredores de Seguros ofrecen productos de varias compañías, pero sin representar a ninguna de ellas.

Fases de la Tramitación de un Siniestro

La tramitación de un siniestro pasa por las siguientes fases:

  1. Comunicación del Siniestro

    Tanto el asegurado como el tomador tienen la obligación de comunicar al asegurador la ocurrencia del siniestro en un plazo máximo de siete días desde que tuvieran conocimiento de su existencia. Dicha comunicación será por escrito, en el denominado “parte de siniestro”, describiendo las circunstancias e indicando los bienes afectados.

  2. Valoración de Daños

    El asegurador debe valorar los daños producidos y su causa para poder decidir la indemnización que pagará. Para ello, contrata los servicios de un perito, un profesional especializado en la valoración de daños y en la averiguación de sus causas.

  3. Decisión del Asegurador

    La compañía decide el importe y la clase de indemnización que va a pagar al asegurado, cantidad con la que normalmente se podrá reparar el daño producido, pues no debería existir enriquecimiento injusto para ninguna de las dos partes.

  4. Pago de la Indemnización y Firma del Finiquito

    Si el asegurado está de acuerdo con la indemnización, se hará entrega de la misma. El siniestro se da por terminado cuando el asegurado firma el finiquito, donde declara haber cobrado y no tener nada más que reclamar.

El Consorcio de Compensación de Seguros: Funciones y Financiación

El Consorcio de Compensación de Seguros es una entidad pública dependiente del Ministerio de Economía cuya finalidad es dar cobertura a los riesgos no incluidos en las pólizas privadas.

Indemnizará a aquellas personas que, teniendo suscrita una póliza privada, sufran daños como consecuencia de riesgos extraordinarios no incluidos en las garantías (como inundaciones, terremotos, actos de terrorismo, etc.).

También actúa como fondo de garantía en circunstancias como la falta de seguro o la insolvencia del asegurador (por ejemplo, en accidentes de circulación en los que se desconoce el causante o que han sido provocados por un vehículo no asegurado).

Se financia con aportaciones públicas y con un recargo obligatorio en los seguros.

Entradas relacionadas: