Conceptos Esenciales en Salud: Sedentarismo, Ejercicio y Discapacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Concepto de Conducta Sedentaria

Las conductas sedentarias son aquellas que requieren un gasto energético muy bajo. Incluyen actividades que implican estar sentado o recostado (pero no de pie), como ver televisión, etc. Estas se manifiestan en diversos ámbitos: en el trabajo (remunerado o no), durante los viajes y en el tiempo de ocio. El tiempo dedicado a estas conductas se denomina tiempo sedentario.

Prescripción de Programas de Ejercicio

Para promover y mantener la salud, todo adulto sano (entre 18 y 65 años) requiere de actividad física aeróbica de intensidad moderada, por un mínimo de 30 minutos al día, 5 días a la semana (150 min/semana).

  • Para alcanzar estas recomendaciones, se pueden combinar actividad física moderada y vigorosa.
  • Se pueden lograr beneficios adicionales para la salud con 300 min/semana (por ejemplo, 5 x 60 min) de actividad moderada o 150 min/semana de actividad física vigorosa (5 x 30 min), especialmente en cuanto a la reducción de peso y la regulación del metabolismo de grasas y carbohidratos.
  • Estas actividades deben ser adicionales a las actividades de la vida cotidiana de baja intensidad o muy corta duración.
  • Es posible acumular 30 minutos o más de actividad física aeróbica de moderada intensidad, generalmente equivalente a caminar rápido y percibir un aumento de las pulsaciones cardíacas, sumando sesiones de al menos 10 minutos por sesión.
  • La actividad física vigorosa corresponde, por ejemplo, a trotar y causa un aumento sustancial en la respiración y las pulsaciones cardíacas.
  • Adicionalmente, se recomienda el entrenamiento de fuerza de los principales grupos musculares, al menos 2 veces por semana, con el fin de preservar la masa y la resistencia muscular.

Diferencias entre Discapacidad Permanente y Transitoria

  • Discapacidad Permanente: Considera el déficit estructural y/o funcional que no es reversible. Las intervenciones en rehabilitación se centran en disminuir el impacto que esto tenga en la independencia del individuo en sus actividades de la vida diaria y en su entorno familiar y social, potenciando su inclusión social.
  • Discapacidad Transitoria: Derivada de una patología aguda o traumática, en la que es esperable la recuperación ad integrum. Las intervenciones de rehabilitación se centran en minimizar los tiempos de recuperación y prevenir complicaciones en su evolución.

Porcentaje de Discapacidad para Caminar (Encuesta MINSAL + INE 2000)

Según la Encuesta de Calidad de Vida y Salud 2000 (MINSAL + INE), el porcentaje de personas con discapacidad para caminar es del 3.9 %.

Entradas relacionadas: