Conceptos Esenciales de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Definición de Salud Ocupacional

La Salud Ocupacional es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo, tanto a nivel individual como colectivo.

Las disposiciones sobre salud ocupacional deben aplicarse en todo lugar y tipo de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de los trabajadores.

Objetivos de la Salud Ocupacional

Los principales objetivos de la Salud Ocupacional son:

  • Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones.
  • Prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo.
  • Protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud.
  • Colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
  • En resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

Determinantes del Estado de Salud

El estado de salud de una persona está influenciado por diversos factores:

  • Genéticos: Predisposición, sensibilidad.
  • Servicios de Salud: Diversidad, oportunidad, acceso, calidad.
  • Ambiente: General, trabajo.
  • Estilo de Vida: Vivienda, educación, alimentación, hábitos.

Clasificación de los Daños a la Salud

Los daños a la salud pueden clasificarse en:

  • Daños Generales (Comunes)

    • Deterioro normal del organismo.
    • Condiciones congénitas.
    • Maternidad.
    • Epidemias.
    • Accidentes no laborales.
    • Catástrofes no clasificadas como de origen profesional.
  • Daños Profesionales (Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales)

    • 42 enfermedades clasificadas en el Decreto 2566 de 2009.
    • Causadas por exposición a factores de riesgo químico, físico, biológico, ergonómico y psicosociales.
    • Accidentes de trabajo derivados por exposición a factores de riesgo debido a condiciones físicas defectuosas, ergonómicas, eléctricas y de incendio.
    • Existe relación de causalidad laboral.

Accidente de Trabajo

Causa:
Factor de riesgo.
Ocasión:
Órdenes o autoridad del empleador (subordinación = derecho laboral).
Accidente in itinere:
Se refiere a un accidente sufrido por el trabajador/a en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa, siempre que ocurra en un tiempo y trayecto lógico. Puede ser a pie o en vehículo.
Excepciones:
Actividades fuera del contrato no vinculadas a la subordinación, a menos que el trabajador actúe en representación institucional o de forma espontánea.

Riesgos Causales de Accidentes de Trabajo

  • Instalaciones Locativas

    • Instalaciones inseguras.
    • Falta de señalización.
    • Pisos resbaladizos.
    • Iluminación inadecuada.
    • Almacenamiento inapropiado.
  • Herramientas, Equipo y Maquinaria (Manuales o Mecánicas)

    • Manejo inadecuado.
    • Falta de guardas de seguridad.
    • Mantenimiento deficiente.
  • Factores de Riesgo Generales

    • Riesgos eléctricos.
    • Riesgos de incendio.
    • Desorden y desaseo.

Efectos en la Salud

Los accidentes de trabajo pueden causar:

  • Cortaduras
  • Muerte
  • Amputaciones
  • Golpes
  • Desgarros o traumatismos

Riesgos Causales de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Riesgos Ergonómicos y Psicosociales

Estos riesgos se derivan de exigencias fisiológicas y psicológicas, e incluyen:

  • Posturas inadecuadas.
  • Esfuerzos físicos excesivos.
  • Movimientos repetitivos.
  • Monotonía.
  • Fatiga.
  • Inestabilidad laboral.

Efectos en la Salud

La exposición a estos riesgos puede provocar:

  • Irritabilidad.
  • Dolores de cabeza.
  • Dolor muscular y óseo.
  • Deterioro articular y de huesos.
  • Deterioro muscular.
  • Alteración en la vida sexual.
  • Cansancio crónico.
  • Úlceras.

Riesgos Causales de Enfermedades Profesionales

  • Riesgos Químicos

    • Gases.
    • Vapores.
    • Polvos.
  • Riesgos Físicos

    • Ruido.
    • Vibraciones.
    • Temperaturas anormales.
    • Radiación.
  • Riesgos Biológicos

    • Hongos.
    • Virus.

Enfermedades Profesionales según Decretos

Decreto 2566 de 2009

  • Por Polvo (sustancia – material)

    • Silicosis, silicoantracosis, asbestosis, talcosis, siderosis, baritosis, estañosis, calicosis, bisinosis, tabacosis, saturnismo.
    • Enfermedad pulmonar por cáñamo.
  • Por Gas / Vapor (elemento y compuesto)

    • Hidrargirismo, manganismo, cromismo, beriliosis, arsenismo, clorismo, fosforismo, fluorosis.
    • Enfermedades producidas por: cadmio, vanadio, sustancias químicas y sus derivados.
  • Por Radiación

    • Enfermedades producidas por: radiaciones ionizantes.
    • Radiaciones no ionizantes: infrarrojas (cataratas), ultravioleta (conjuntivitis y lesiones de córnea).
    • Por iluminación insuficiente: fatiga ocular, nistagmo del minero.

Decreto 1832 de 1994

  • Por Ruido

    • Sordera profesional.
  • Por Vibración

    • Enfermedades por vibración.
  • Por Temperaturas Anormales

    • Enfermedades por bajas o altas temperaturas: calambres, choque térmico, hiperpirexia, síncope de calor, catarata profesional.
  • Por Presiones Anormales

    • Síndromes de alteraciones barométricas.
  • Ergonómicos

    • Lesiones osteomusculares y ligamentosas.
    • Calambre de mano / antebrazo.
  • Biológicos

    • Enfermedades infecciosas y parasitarias.
  • Psicosociales

    • Estrés en el trabajo.
  • Otros

    • Cáncer de origen ocupacional.
    • Asma ocupacional y neumonitis inmunológica.

Entradas relacionadas: