Conceptos Esenciales de Salud: Indicadores, Enfermedades y Mecanismos de Defensa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Parámetros Utilizados para Evaluar la Salud

  • Esperanza de vida (EV)
  • Esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI)
  • Expectativa de incapacidad (EI)

Definiciones

Esperanza de vida: Es el promedio de años de vida de los individuos de una población nacidos durante el mismo año.

Esperanza de vida libre de incapacidad: Son los años vividos con buena salud.

Expectativa de incapacidad: Es la diferencia entre la esperanza de vida y la esperanza de vida libre de incapacidad, lo que implicaría que no solo se vive más, sino que los años ganados son de buena salud.

Indicador de Buena Salud

Para hablar de buena salud poblacional, la expectativa de incapacidad debe ser baja.

Retos Sanitarios Globales

Retos Sanitarios en Países en Vías de Desarrollo

  • Reducir la alta tasa de mortalidad infantil.
  • Reducir la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
  • Controlar enfermedades infecciosas causantes de multitud de muertes.

Retos Sanitarios en Países Desarrollados (Ej. España y Europa)

El reto principal es garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, para lo cual es necesario el consenso de todos los agentes involucrados: usuarios, profesionales, agentes sociales, políticos, gestores y proveedores.

Condicionantes de la Salud

Factores Medioambientales

Las malas condiciones ambientales causan muchas enfermedades y muertes. Al deterioro del entorno contribuyen diversos contaminantes, además de factores relacionados con el mundo laboral.

  • Contaminantes físicos: Destacan el polvo procedente de desiertos y erupciones volcánicas, las radiaciones ultravioleta, la radiactividad, el calor y el ruido.
  • Contaminantes químicos: Los hay de varias clases y procedencias: gases que se emiten en la combustión de hidrocarburos y carbones (óxidos de C, S y N), compuestos orgánicos (dioxinas, grasas, pesticidas y fenoles), metales pesados (plomo, cadmio y mercurio), oxidantes fotoquímicos (ozono troposférico), detergentes, etc.
  • Contaminantes biológicos: Son los virus, las bacterias, los protozoos, los hongos, los artrópodos y otros parásitos. Producen enfermedades infecciosas como el tifus, la enfermedad de Chagas, el cólera, la malaria, etc. Se encuentran tanto en el agua no tratada como en el aire y los alimentos contaminados.
  • Factores psicosociales: Pueden atentar contra la salud del individuo, dando lugar a estrés, agotamiento y malas relaciones familiares o laborales.

Factores Relacionados con el Estilo Personal de Vida

Aunque practicar hábitos saludables no siempre garantiza una vida más larga, sí la enriquece y reduce el riesgo de enfermedades. Estos hábitos son:

  • Realizar ejercicio de forma regular: El ejercicio fortalece el corazón, ayuda a mantener el peso, contribuye a conseguir unos niveles adecuados de colesterol, glucosa y tensión arterial, y mejora el estado mental del individuo.
  • Eliminar el consumo de tabaco y alcohol: Se estima que el consumo de tabaco es la mayor causa evitable de muertes en países desarrollados. En cuanto al alcohol, es un depresor del sistema nervioso, aunque sus efectos parezcan euforizantes. Afecta al control motor del organismo, por lo que es una causa habitual de accidentes de tráfico.
  • No consumir drogas: Una droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento, y provoca en el usuario la necesidad de seguir consumiéndola.

Clasificación de las Enfermedades

Según la frecuencia de aparición y la extensión de la zona afectada:

  • Esporádica: Cuando se da solo ocasionalmente (ej. otitis).
  • Endémica: En el caso de que aparezca en una región determinada y persista durante un tiempo, afectando a un número importante de personas (ej. malaria).
  • Epidémica: Cuando hay una alta incidencia en un área geográfica extensa (ej. gripe).
  • Pandémica: Cuando la enfermedad afecta a ciudadanos de varios continentes (ej. sida).

Etapas de una Enfermedad Infecciosa

  1. Incubación: Tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas. El periodo ventana es el tiempo que transcurre entre la infección y la producción de anticuerpos detectables.
  2. Desarrollo: Avance de la enfermedad, aparición de síntomas característicos.
  3. Convalecencia: Periodo que transcurre desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo recupera su situación inicial.

Transmisión de Enfermedades Infecciosas

  • Transmisión por contacto: Cuando el portador transfiere el agente patógeno a una persona sana por contacto directo entre personas, por contacto indirecto entre objetos, o a través del aire (gotículas).
  • Transmisión por sustancias de uso común: Cuando varias personas toman agua o alimentos contaminados.
  • Transmisión por vectores: Cuando un vector (generalmente un artrópodo) transporta el patógeno desde el portador hasta el receptor.

Enfermedades Neurodegenerativas Comunes

Alzheimer

Es una enfermedad progresiva y terminal, suele afectar a personas mayores de 65 años. El enfermo pierde la memoria reciente y modifica su comportamiento, presentando un cuadro de demencia. En las últimas fases de la enfermedad, los afectados se vuelven dependientes, lo que ha llevado a aplicar medidas legislativas para ayudar a las familias.

Parkinson

Afecta a las neuronas encargadas del control y la coordinación del movimiento. El paciente sufre temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones en la postura y durante la marcha. Aunque no existe tratamiento curativo, puede controlarse eficazmente con fármacos que alivian los síntomas (tratamiento paliativo).

Enfermedades Emergentes y Reemergentes

  • Enfermedades Emergentes: Son aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el hombre, que, en muchos casos, franquean la barrera de las especies y pasan de animales a humanos. Ejemplos: sida, enfermedad de las vacas locas.
  • Enfermedades Reemergentes: Son conocidas desde hace tiempo pero han aumentado su incidencia en las últimas décadas por las nuevas condiciones de vida (turismo, hábitos sexuales). Son enfermedades supuestamente controladas -en descenso o desaparecidas- que en un momento dado vuelven a constituir una amenaza sanitaria, pudiendo adquirir forma de epidemia. Ejemplo: tuberculosis.

Mecanismos de Defensa Frente a la Enfermedad

Defensas Naturales

  • Defensas constitutivas o inespecíficas: Actúan contra cualquier enfermedad o patógeno (barreras físicas, químicas, respuesta inflamatoria).
  • Defensas inducidas o respuesta inmune: Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de una sustancia extraña (antígeno), mediadas por linfocitos y anticuerpos.

Defensas Artificiales (Intervenciones Médicas)

  • Cirugía: Consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente.
  • Trasplantes: Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor.

Problemas y Soluciones en Trasplantes

Problema principal: El problema principal de los trasplantes es el rechazo. El organismo del receptor siente como extraño el órgano o tejido trasplantado, y su sistema inmunológico responde destruyéndolo.

Solución: Para evitarlo es preciso hacer uso de medicamentos o fármacos denominados inmunosupresores, que disminuyen la respuesta inmune del receptor.

Entradas relacionadas: