Conceptos Esenciales en Restauraciones Dentales y Materiales Protésicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Durabilidad de las Restauraciones Dentales
La longevidad de las restauraciones dentales varía según el material y el tipo de procedimiento. A continuación, se presenta una clasificación general:
- Restauraciones de menor duración (-):
- Ionómero de vidrio
- Composite
- Amalgama simple
- Restauraciones de mayor duración (+):
- Carilla de porcelana
- Inlay de cerámica
- Corona de cerámica
- RAC (Restauración Adhesiva Completa) - Nota: Este término puede referirse a diversas restauraciones adhesivas complejas.
- Corona metal-cerámica
- Inlay de metal
- Corona parcial metálica
- Onlay de metal
- Corona total metálica
Clasificación de los Materiales Dentales
Los materiales utilizados en odontología se pueden clasificar según diversas propiedades:
Por su Permeabilidad
- Hidrofílicos: Materiales que tienen afinidad por el agua.
- Hidrocoloides reversibles (ej. agar)
- Hidrocoloides irreversibles (ej. alginato)
- Poliéteres
- Hidrofóbicos: Materiales que repelen el agua.
- Polisulfuros
- Polivinilsiloxanos
- Siliconas de condensación
Por su Rigidez
- Rígidos: Materiales que mantienen su forma una vez fraguados.
- Yeso de impresión
- Godiva
- Cera de impresión
- Elásticos: Materiales que pueden deformarse y recuperar su forma original.
- Elastómeros:
- Polisulfuros
- Siliconas
- Poliéteres
- Hidrocoloides:
- Agar
- Alginato
- Elastómeros:
Por su Viscosidad
- Menos viscosos:
- Polisulfuros
- Siliconas de condensación
- Más viscosos:
- Polisulfuros de consistencia fuerte
Evaluación Crítica de las Impresiones Dentales
Una impresión dental de calidad es fundamental para el éxito de las restauraciones. Los criterios clave para su evaluación incluyen:
- Ausencia de grandes áreas de compresión (no debe aparecer material de cubeta después de la impresión).
- Ausencia de burbujas de aire.
- Ausencia de áreas lisas y brillantes.
- Nitidez de los detalles anatómicos.
- Presencia de elastómero en toda la extensión de la pestaña de la cubeta.
- Ausencia de áreas finas en la línea de terminación.
- Ausencia de ruptura del material de impresión.
Defectos Comunes en el Modelo Dental
Un modelo dental defectuoso puede comprometer la precisión de la restauración. Los defectos más comunes son:
- Superficie rugosa.
- Blando o frágil.
- Distorsionado.
- Presencia de burbujas.
Aspectos que Influyen en la Resistencia y Retención de las Restauraciones
La durabilidad y estabilidad de una restauración dependen de varios factores relacionados con la preparación dental:
- Conicidad: El grado de inclinación de las paredes axiales.
- Libertad de desplazamiento: La facilidad con la que la restauración puede asentarse.
- Longitud: La altura de las paredes axiales.
- Sustancia de componentes internos: La cantidad de estructura dental remanente.
- Vía de inserción: La dirección en la que la restauración se coloca sobre el diente.
Integridad Marginal: Tipos de Terminaciones Cervicales
La integridad marginal es crucial para el sellado y la longevidad de las restauraciones. A continuación, se describen los tipos de terminaciones cervicales más comunes en las preparaciones dentales:
Hombro o Escalón
Tipo de terminación donde la pared axial del tallado forma un ángulo de 90º con la pared cervical. Es indicado para la corona de porcelana, pero contraindicado para restauraciones metálicas. Exige un mayor desgaste dentario y el resultado es un tipo de unión en escalón entre las paredes axial y cervical, lo que puede acentuar el desajuste oclusal y cervical.
Ventajas:
- Límites bien definidos.
- Buena estética.
- Mayor resistencia a las fuerzas de oclusión.
- Menor deformación en el colado.
Hombro o Escalón Radial
Se talla un ángulo interno redondeado de radio pequeño. La concentración de la tensión es menor en la estructura dentaria que en un hombro clásico, lo que lo hace más favorable biomecánicamente.
Hombro o Escalón Biselado
Forma un ángulo de 90º entre la pared axial y cervical, con un biselado de la arista cavosuperficial. Está indicado para la caja proximal de inlays y onlays, coronas 3/4 mandibulares, la línea de acabado vestibular de las restauraciones metal-cerámicas y cuando ya existe un hombro. No se recomienda usar rutinariamente, ya que la reducción axial que se precisa es innecesariamente destructora de la estructura dental.
Chaflán
Unión entre la pared axial y proximal realizada por un segmento de círculo con espesor suficiente para acomodar el metal y la carilla. Es considerado IDEAL porque proporciona el espesor adecuado para carillas con soportes metálicos. Está indicado para coronas metal-porcelana, metal-acrílico y restauraciones modificadas.
Chánfer
Unión por un segmento de círculo de pequeña dimensión (aproximadamente la mitad del chaflán) con espesor suficiente para el metal. Se utiliza para restauraciones de metal de recubrimiento total, coronas de metal-acrílico, metal-porcelana, y coronas parciales 3/4 y 4/5.
Chánfer Profundo
Similar al chánfer, pero con un ángulo interno más profundo. Está diseñado específicamente para coronas totalmente de cerámica, proporcionando el volumen necesario para la resistencia del material.
En Filo de Cuchillo
Este tipo de terminación marginal es muy conservadora en cuanto a la remoción de tejido dental, caracterizándose por una pared axial que se estrecha hacia cervical, formando un ángulo agudo con la superficie del diente. Es menos común en preparaciones modernas debido a la dificultad de lograr un sellado marginal preciso y la fragilidad del borde.
Defectos Comunes en el Troquel Dental
Un troquel preciso es esencial para la fabricación de restauraciones. Los defectos que pueden presentarse incluyen:
- Rotura en el cuello del troquel.
- Troquel inestable en el modelo.
- Troquel bloqueado, impidiendo su remoción o inserción.
- Imposibilidad de asentar el troquel por completo en el modelo.