Conceptos Esenciales y Requisitos Técnicos para Instalaciones ICT

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Requisitos para el Instalador ICT

Para ser un instalador ICT, es un requisito haber contratado un seguro de responsabilidad civil en conformidad con el artículo 75 de la Ley 50/1920 (Nota del profesor: la ley actual relevante en España para las ICT es la Ley 9/2014 General de Telecomunicaciones) que cubra los posibles daños que pudieran causar a las redes públicas de telecomunicaciones o al dominio público radioeléctrico por defectos de instalación o mantenimiento. Además, las personas que realicen las actividades citadas o, en su caso, el personal de las empresas que las llevan a cabo, deberán tener la cualificación técnica adecuada y disponer de los medios técnicos apropiados.

Documentación a Entregar al Finalizar la Ejecución de la ICT a los Usuarios Finales

Una vez finalizada la ejecución de la ICT, se debe entregar a los usuarios finales una copia del manual de usuario. Este manual debe describir de forma didáctica las posibilidades y funcionalidades que ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, así como las recomendaciones en cuanto a su uso y mantenimiento. Cada propietario tendrá la obligación de transferir esta información actualizada en caso de venta o arrendamiento.

Red de Alimentación

La red de alimentación llega hasta el punto de interconexión o de terminación de red y está situada en recintos como el RITI (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior), RITS (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior), RITU (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Único) o RITM (Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Mixto). La forman los siguientes elementos:

  • Arqueta de entrada: Situada en el exterior del inmueble, une la red de los operadores con la ICT.
  • Canalización externa: Desde la arqueta de entrada hasta el punto de entrada al inmueble.
  • Punto de entrada general al inmueble: Pasamuros.
  • Canalización de enlace: Desde el punto de entrada hasta el RITI, o desde los elementos de captación de RTV hasta el RITS, formada por tubos, bandejas, etc.

Cable Coaxial

El cable coaxial se compone de:

  • Conductor central o vivo
  • Dieléctrico
  • Lámina
  • Malla
  • Lámina antimigratoria
  • Aislante externo

Recomendaciones de instalación:

  • Respetar el radio de curvatura.
  • No dejar suelto el cable.
  • No retorcer ni estirarlo en exceso.
  • Siempre utilizar las grapas adecuadas a sus medidas y tamaño en diámetro.
  • No pisarlo.
  • Si se instala en el exterior, el cable debe ser de color negro.

Unidades de Medida de Potencia y Voltaje: dBW, dBm, dBuV

  • dBW: Nivel de potencia en decibelios (dB) referido a 1 W.
  • dBm: Nivel de potencia en decibelios (dB) referido a 1 mW.
  • dBuV: Nivel de voltaje en decibelios (dB) donde el voltaje de referencia es 1 µV y las impedancias son iguales.

Documentos Incluidos en el Proyecto Técnico de Ejecución de una ICT

El proyecto técnico de ejecución de una ICT incluirá los siguientes documentos:

  • Conjunto de elementos de captación de señales.
  • Presupuesto.
  • Pliego de condiciones.
  • Planos.
  • Memoria.

LNB (Low Noise Block)

El LNB (Bloque de Bajo Ruido) está situado en el foco de la antena parabólica. Su función es convertir la señal de alta frecuencia en una señal de menor frecuencia para que sea posible su distribución a través del cableado coaxial. A esta banda se le denomina Frecuencia Intermedia (FI). La banda de FI elegida para el reparto se denomina Banda L y está comprendida entre 950 y 2150 MHz.

Diámetro de la Antena Parabólica

El diámetro de la antena parabólica depende de la pisada o huella del satélite en la región geográfica donde se realice la instalación.

HDTV (High Definition Television)

Para HDTV, los valores de CBER (Carrier Bit Error Rate) y VBER (Video Bit Error Rate) deben ser inferiores a 1,0 x 10-4. El VBER proporciona los valores después de haber sido corregidos en la trama de la señal, con un valor de referencia de 10 x 10-7.

Topologías de Red: Estrella, Árbol y Rama

Las topologías de red describen cómo se distribuye la señal en una instalación:

Topología en Estrella

En la topología en estrella, la señal proviene de un solo punto y se distribuye por una planta, con todas las direcciones de cables saliendo de ese punto. Se emplea en lugares pequeños de una sola planta.

Topología en Árbol

En la topología en árbol, la señal sale de un punto y se distribuye en varias plantas con otros distribuidores, y de estos salen otros cables a otros distribuidores. Se emplea en edificios grandes y entre plantas, distribuyendo la señal en varios distribuidores conectados entre sí, lo que implica una mayor pérdida de señal por distribuidor.

Topología en Rama

(Nota del profesor: El texto original no proporciona una descripción específica para 'rama' como topología independiente, sino que la menciona junto a 'árbol'. Se interpreta 'rama' como una extensión del concepto de 'árbol' o una subdivisión de la red.)

PAU (Punto de Acceso al Usuario) y Red Interior de Usuario

El PAU (Punto de Acceso al Usuario) incluirá un distribuidor inductivo de mínimo 2 salidas F simétricas. En su entrada se terminará el cable coaxial de la red de dispersión, debidamente conectorizado para su posterior conexión a las correspondientes ramas de la red interior de usuario.

Entradas relacionadas: