Conceptos Esenciales: Publicidad, Literatura Hispanoamericana y Gramática Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Publicidad

  • Tipos:
    • Comercial: Fines económicos, da a conocer productos y servicios.
    • Propaganda: Persuadir sobre una ideología, fomentar comportamientos (ej.: dejar de fumar).
  • Recursos:
    • Emisor: Empresa que crea el mensaje.
    • Receptor: Público objetivo.
    • Mensaje: Anuncio con información y elementos persuasivos.

Recursos de Persuasión

  • Valores del producto: Ej.: "1/4 de crema hidratante" (Dove).
  • Valor añadido: Ej.: "Zumosol es fuerza y energía."
  • Sentimientos: Ej.: "La libertad es el premio" (Loterías).
  • Código lingüístico: Ej.: "Destapa la felicidad" (Coca-Cola).

Metáfora y Metonimia

La metáfora consiste en nombrar una determinada realidad con el nombre de otra con la que guarda cierto parecido. La metonimia consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra con la que tiene una relación de contigüidad.

Eufemismos y Palabras Tabú

Son palabras tabú aquellas que los hablantes tienden a evitar en situaciones formales. Las palabras o expresiones que los hablantes utilizan en sustitución de las palabras tabú se denominan eufemismos.

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XIX, la mayor parte de los países hispanoamericanos lograron la independencia. La independencia favoreció la apertura a otras culturas, como la francesa, que influyó en el modernismo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la literatura hispanoamericana adquiere un desarrollo autónomo y extiende su influencia sobre la literatura europea. La diversidad cultural de Hispanoamérica se unificó bajo una lengua común, el castellano, y tres factores.

La Poesía y el Teatro Actuales

A pesar de la diversidad de corrientes de la poesía actual, se establecen los elementos comunes en la obra de los poetas posteriores a 1975:

  • Presencia de motivos urbanos.
  • Experiencias cotidianas, referencias culturales (cine, publicidad, música).
  • Uso del humor y la ironía.
  • Inclusión de diálogos o monólogos, lo que produce un efecto teatral.
  • Preocupación por los aspectos formales del poema.

Poesía de la Experiencia

Se caracteriza por la expresión de las vivencias personales, un entorno objetivo y desengañado, con un lenguaje coloquial. Destaca el autor Jaime Gil de Biedma.

La Narrativa

En 1940 surge una corriente que combina el realismo con lo fantástico, por lo que recibe el nombre de realismo mágico. Se conserva el interés por la naturaleza y lo rural, pero aparecen ambientaciones urbanas y se incorporan innovaciones narrativas que muestran el influjo europeo y norteamericano.

Jorge Luis Borges

Autor de cuentos, en los que trata temas como el paso del tiempo, la muerte y la eternidad.

Teatro Poético

Retrato de la sociedad a través de la expresión lírica. El máximo exponente es Antonio Gala.

Oraciones Subordinadas Adverbiales: Tipos y Funciones

Condicionales

Expresan una condición para que se realice lo afirmado en la oración principal.

  • Prótasis: Condición.
  • Apódosis: Consecuencia.

Tipos de Condicionales

  • Real: Si + presente/pasado de indicativo.
  • Potencial: Si + pretérito imperfecto de subjuntivo.
  • Irreal: Si + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.

Consecutivas

Expresan la consecuencia de una acción. Introducidas por conjunciones como "que" (en correlación con cuantificadores como "tan", "tanto") o locuciones como "así que", "por consiguiente".

Ejemplo: Estudió tanto que aprobó el examen.

Comparativas

Establecen una comparación entre dos elementos. Introducidas por conjunciones como "que" o "como" en correlación con cuantificadores.

Tipos de Comparativas

  • Superioridad: más... que...
  • Inferioridad: menos... que...
  • Igualdad: tan... como...

Entradas relacionadas: