Conceptos Esenciales en Psicopatología: Diferencias y Definiciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Diferencia entre Psicosis y Neurosis
El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno, se dice que ha tenido un «episodio psicótico». La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar, dando lugar a ideas anormales, por lo que resulta difícil entender lo que está sintiendo la persona afectada. En ella se pueden observar pensamientos confusos, creencias falsas, alucinaciones, cambios afectivos y de percepción, así como alteraciones en la conducta.
Una persona neurótica es, simplemente, una persona que sufre, y sufre mucho. El concepto «neurosis» es sinónimo de «dolor emocional excesivo», con las secuelas psicoconductuales correspondientes. Estas secuelas pueden manifestarse de diversas formas (ansiedad, fobias, depresión, agresividad, hiperactividad, adicciones, obsesiones, miedos, problemas de personalidad, etc.), pero, en general, todas comparten una misma naturaleza y un significado subyacente.
Síntomas Típicos de la Esquizofrenia
Síntomas Positivos
Son características psicológicas «añadidas» como resultado del trastorno, que no se observan normalmente en personas sanas. Incluyen alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado y agitación.
Síntomas Negativos
Son aptitudes psicológicas que la mayoría de las personas poseen, pero que se han «perdido» en quienes padecen esquizofrenia. Se manifiestan como falta de motivación o iniciativa, retraimiento social, apatía e insensibilidad emocional (embotamiento afectivo).
Diferencias entre Esquizofrenia Catatónica y Hebefrénica (Desorganizada)
Esquizofrenia Catatónica
Se caracteriza por alteraciones motoras, generalmente inmovilidad persistente, aunque puede alternar con crisis de agitación o presentar movimientos repetitivos. Puede incluir la copia de lo que dicen o hacen otras personas (ecolalia o ecopraxia). Suele responder mejor al tratamiento.
Esquizofrenia Hebefrénica (Desorganizada)
En ella predominan las alteraciones emocionales. Son características las manifestaciones de lo que se denomina «incongruencia emocional»; por ejemplo, el paciente puede reír sin motivo aparente.
¿Qué es la Memoria?
Es una función mediante la cual la información almacenada en el cerebro es posteriormente recordada. Se compone de:
- Fijación: Entrada y registro de la información.
- Conservación: Almacenamiento de la información.
- Evocación: Posibilidad de recuperar la información almacenada.
- Reconocimiento: Sensación de familiaridad que acompaña a la información almacenada cuando es recuperada o presentada de nuevo.
Existen diferentes tipos de memoria: inmediata, reciente y remota.
Rigidez Afectiva y Labilidad Afectiva
Rigidez Afectiva
Se trata de una falta de modulación emocional, sin respuesta a estímulos afectivos. El sujeto se muestra frío, indiferente, insensible, con escasez de sentimientos, ya sea con respecto al mundo externo o a su propia persona. Es importante diferenciarla del embotamiento afectivo, en el que no existe una escasez de sentimientos, sino una dificultad para exteriorizarlos. Este síntoma puede apreciarse en trastornos de base timopático-neurótica, en el psicosíndrome orgánico, en la esquizofrenia residual y como desarrollo secundario en toxicómanos.
Labilidad Afectiva
Se caracteriza por la relativa facilidad con la que algunas personas cambian rápidamente de sentimientos, los cuales persisten por poco tiempo. Es notable cómo pueden mostrarse tristes y quejumbrosos, para seguidamente irrumpir en llanto. Puede ser una manifestación de un síndrome orgánico cerebral y aparecer en personas inmaduras, en individuos con oligofrenia y en psicópatas explosivos.
Definición de Personalidad
La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que denominamos el «yo» o «sí mismo», formando una unidad coherente. Entre estas características se encuentran los rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad, etc.); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión); y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.
En resumen, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.