Conceptos Esenciales en Psicología y Sociología del Desarrollo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Conceptos Fundamentales en Psicología y Sociología
Desarrollo Social y Personal
Socialización: Proceso continuo que se produce desde el nacimiento y que está sujeto a cambios a lo largo del ciclo vital.
Agentes de socialización: Personas o grupos de personas encargados de llevar a cabo la socialización (ej., familia, escuela, medios de comunicación).
Autoconcepto: Idea que el niño tiene de sí mismo, la cual comienza a configurarse antes de los dos años.
Autoestima: Valoración que hacemos de nosotros mismos. Se forma a partir de la percepción de uno mismo y la comparación con el ideal de uno mismo.
Aprendizaje social: Teoría que defiende la importancia de los modelos a los que los niños pueden imitar y la relevancia del refuerzo para que efectivamente lo hagan.
Desarrollo Moral
Moral heterónoma: Es aquella en la que el niño acata las normas impuestas por el adulto sin cuestionarlas, principalmente por temor al castigo.
Fase de transición (Moral): Periodo en el que la sanción o castigo se aplica de manera equitativa, buscando que el individuo comprenda la falta o el error cometido.
Moral autónoma: Las reglas surgen de la cooperación entre iguales, el respeto y el consentimiento mutuo.
Actitudes hacia la Sexualidad
Erotofilia: Tendencia a dar respuestas emocionales positivas ante los estímulos sexuales. Se caracteriza por una actitud de búsqueda de estímulos sexuales, reacciones emocionales positivas y una valoración positiva de ellos, formando un sistema consistente.
Erotofobia: Tendencia a dar respuestas emocionales negativas ante los estímulos sexuales, caracterizada por la evitación y una valoración negativa de tales estímulos.
Estilos de Comunicación
Conducta asertiva: Cuando se manifiestan los propios deseos y se respetan los de los demás, logrando un equilibrio entre los derechos propios y ajenos.
Conducta pasiva: Se caracteriza por no expresar, o expresar de forma no clara y directa, lo que se piensa, especialmente cuando se trata de algo que molesta o genera discrepancia.
Estilo agresivo: Se caracteriza por expresar de forma muy clara y directa lo que se siente o se piensa, sin considerar el efecto que produce en la otra persona.
Identidad y Roles de Género
Sexo: Conjunto de elementos que marcan las diferencias biológicas (anatómicas y fisiológicas) entre hombres y mujeres que hacen posible la reproducción. Son diferencias universales y coinciden en tiempo y cultura.
Género: Diferencias sociales, culturales o psicológicas entre hombres y mujeres que se asocian con las diferencias biológicas ligadas al sexo.
Roles de género: Comportamientos "femeninos" o "masculinos" que están directamente relacionados con el reparto de tareas entre hombres y mujeres. Son las asignaciones que la sociedad considera propias del hombre o de la mujer.
Estereotipos de género: Hacen referencia a una serie de ideas impuestas, simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes y aptitudes de mujeres y hombres.
Tipificación sexual: Hace referencia al aprendizaje de comportamientos que son acordes con los roles de género establecidos por la sociedad.
Sexismo: Enfatizar las diferencias entre hombres y mujeres desde una perspectiva discriminatoria.
Androginia: Individuos que presentaban comportamientos tanto masculinos como femeninos en función de las situaciones en las que se encontraban.
Tipos de Relaciones Sociales
Relaciones Verticales: Se producen durante toda la vida, aunque son predominantes hasta los dos años. Es el caso de las relaciones entre padres e hijos, que se apoyan en la autoridad de los primeros.
Relaciones Horizontales: Se apoyan en la igualdad entre las personas. A partir de los 2 años, los niños y niñas tienen una mayor inclinación a la interacción con otros niños.