Conceptos Esenciales de Psicología Social: Dinámicas Grupales, Percepción y Apoyo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Dinámicas de Grupo y Estructura Social

Un grupo es un conjunto de personas que interactúan entre sí, comparten un objetivo común y se perciben como parte de una unidad.

Normas Grupales: Reglas que Regulan el Comportamiento

Las normas grupales son reglas compartidas que regulan el comportamiento dentro de un grupo. Pueden clasificarse en:

  • Explícitas (escritas): Normas formalizadas y documentadas.

    Ejemplo: En un reglamento escolar, está escrito que los estudiantes deben usar uniforme todos los días.

  • Implícitas (no escritas): Expectativas de comportamiento no formalizadas.

    Ejemplo: En un grupo de amigos, se espera que todos se despidan al irse, aunque nadie lo haya dicho formalmente.

  • Prescriptivas (lo que se debe hacer): Indican acciones esperadas o deseables.

    Ejemplo: Participar activamente en los trabajos grupales en clase.

  • Proscriptivas (lo que no se debe hacer): Indican acciones prohibidas o indeseables.

    Ejemplo: No interrumpir mientras otra persona está hablando en una reunión.

Tipos de Grupos y sus Características

Los grupos se diferencian por sus características principales:

  • Primario: Relaciones personales, íntimas (ej. familia).
  • Secundario: Relaciones formales, funcionales (ej. trabajo).
  • Formal: Estructura definida, jerarquía (ej. empresas).
  • Informal: Sin estructura, espontáneo (ej. grupo de estudio).

Componentes de la Estructura Grupal

La estructura de un grupo se compone de varios elementos clave:

  • Roles: Funciones específicas asignadas a los miembros (ej. líder, secretario).
  • Normas: Reglas para la convivencia y el funcionamiento del grupo.
  • Liderazgo: Figura o proceso que guía y organiza al grupo hacia sus objetivos.

Funciones Esenciales de las Normas Grupales

Las normas cumplen diversas funciones vitales para la dinámica grupal:

  1. Cognitiva: Ayudan a interpretar la realidad grupal y el entorno.
  2. Emocional: Reducen el miedo y los conflictos internos, generando seguridad.
  3. Locomoción: Coordinan las acciones de los miembros para lograr objetivos comunes.
  4. Identidad Social: Diferencian al grupo de otros, fortaleciendo su sentido de pertenencia.

Percepción Social y Fenómenos Psicológicos

La percepción social es la interpretación subjetiva del entorno social y de las personas que lo componen.

Sesgos y Efectos en la Percepción Social

  • Efecto Halo: Una característica positiva sobresaliente de una persona influye en el juicio global que se tiene de ella.
  • Sesgo de Confirmación: Tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma las creencias previas.
  • Efecto Pigmalión: Las expectativas de otros sobre el rendimiento de una persona pueden influir en su desempeño real.

Estructura Interna del Grupo y Cohesión

La estructura interna de un grupo se define por:

  • Estatus: El valor asignado a la posición social de un miembro dentro del grupo.
  • Roles: Los comportamientos esperados de cada miembro según su posición.
  • Normas: Las reglas que proporcionan previsibilidad y fomentan la cohesión grupal.

Tipos de Violencia y sus Consecuencias

Clasificación de la Violencia

La violencia puede manifestarse de diversas formas:

  1. Verbal: Insultos, gritos, humillaciones, amenazas.
  2. Física: Golpes, empujones, ahorcamientos, cualquier agresión corporal.
  3. Psicológica: Menosprecio, manipulación, amenaza, aislamiento social.
  4. Sexual: Violación, tocamientos no consentidos, coerción sexual.
  5. Económica: Control financiero, privación de recursos, generación de dependencia económica.
  6. Digital: Acoso en línea, ciberacoso, control tecnológico, difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

Consecuencias de la Violencia en Niños

La exposición a la violencia tiene graves repercusiones en la infancia:

  • Trastornos del sueño y la alimentación.
  • Ansiedad, tristeza, baja autoestima.
  • Problemas escolares, agresividad o aislamiento social.
  • Riesgo elevado de repetir el ciclo de violencia en el futuro.

Estrategias de Resistencia ante la Violencia

Algunas formas de resistencia que pueden manifestarse son:

  • Confrontación.
  • Silencio.
  • Fuga.

Marco Legal: Leyes sobre Violencia Doméstica (Ejemplos)

Existen marcos legales para la protección contra la violencia:

  • Ley N° 5777: Protección Integral a las Mujeres (Paraguay).
  • Ley N° 30364: Prevención y sanción de la violencia familiar y de género (Perú).

Psicología Social de la Salud y Apoyo Social

Conceptos Clave

  • Psicología Social de la Salud: Campo que estudia cómo los factores sociales influyen en la salud y la enfermedad.
  • Apoyo Social: Recursos emocionales, informativos o materiales brindados por otras personas.

Tipos de Apoyo Social

El apoyo social se manifiesta en diferentes modalidades:

  • Emocional: Empatía, escucha activa, consuelo.
  • Instrumental: Ayuda práctica, asistencia en tareas.
  • Informativo: Consejos, orientación, información útil.
  • De Compañía: Presencia y acompañamiento para evitar la soledad.

Importancia del Apoyo Social

El apoyo social es crucial por varias razones:

  • Mejora la recuperación y la adherencia a tratamientos médicos.
  • Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
  • Promueve comportamientos y estilos de vida saludables.

Estrés Psicosocial y su Amortiguación

El estrés psicosocial es aquel generado por presiones sociales, conflictos familiares o laborales, entre otros factores.

Este tipo de estrés aumenta la vulnerabilidad a enfermedades físicas y mentales. El apoyo social funciona como un "amortiguador" eficaz del estrés, mitigando sus efectos negativos.

Entradas relacionadas: