Conceptos Esenciales en Psicología Cognitiva: Percepción, Memoria y Gestalt
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Fundamentos de la Percepción y la Sensación
En el estudio de la psicología y la sociología, comprender cómo interactuamos con nuestro entorno es fundamental. Este apartado explora los mecanismos iniciales de nuestra interacción con la realidad.
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales: Células nerviosas especializadas que reaccionan ante cambios físico-químicos producidos en el ambiente o el interior del cuerpo. Emiten una señal que se transmite en forma de impulso nervioso, permitiendo que un mensaje o respuesta llegue al cerebro.
Percepción
Percepción: Proceso cognitivo que nos permite captar la realidad como un «mundo» organizado, estructurado, pleno de sentido y significación. Es la interpretación que nuestro cerebro hace de las sensaciones.
Sensación
En sentido fisiológico: Es un proceso de varias fases, desde la recepción del estímulo hasta su procesamiento mediante sinapsis y otros mecanismos neurológicos.
En sentido psicológico: Es la captación de una cualidad sensible; es decir, una experiencia por la que un sujeto se da cuenta de una cualidad o aspecto de un objeto.
Explorando la Memoria Humana
La memoria es un pilar central de nuestra cognición, permitiéndonos aprender, recordar y adaptarnos. A continuación, se detallan sus principales tipos y funciones.
Memoria Sensorial
Memoria Sensorial: Registra las sensaciones de forma casi automática y permite explorar las características de la información que llega a nosotros. Se mantiene durante un periodo muy breve, apenas unos milisegundos.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
Memoria a Corto Plazo (MCP): Aquí se produce una elaboración más compleja de los datos sensoriales. Procesa la información que se utiliza conscientemente para responder a los problemas de nuestro presente inmediato. Es de capacidad limitada y de retención breve.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
Memoria a Largo Plazo (MLP): Permite almacenar la información de forma duradera. Se clasifica principalmente en memoria implícita y explícita.
Tipos de Memoria a Largo Plazo Explícita
Memoria Semántica: Se refiere a la información amnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior, los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Por ejemplo, saber que Madrid es la capital de España es un claro ejemplo de memoria semántica.
Memoria Episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias personales, como el primer día de colegio, un cumpleaños o el primer día de universidad. Está ligada a un contexto temporal y espacial específico.
Principios de la Percepción: La Psicología de la Gestalt
La escuela de la Gestalt revolucionó nuestra comprensión de cómo organizamos la información visual y perceptiva, postulando que "el todo es más que la suma de sus partes".
Gestalt
Gestalt: Corriente psicológica que defiende que la forma, independientemente de los elementos que la constituyen, se impone como una figura estructurada conforme a ciertas leyes perceptivas.
Leyes de la Gestalt
Ley de la Similitud: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color, la forma o el movimiento.
Ley de la Proximidad: Los estímulos que están juntos tienden a agruparse como una unidad perceptiva. La cercanía espacial influye en cómo organizamos los elementos.
Ley de la Continuidad: Nuestro cerebro percibe como parte de una misma figura aquellos elementos que tienen una buena continuidad, siguiendo patrones suaves y predecibles.
Principio de Inclusión: Cuando existe más de una figura, somos más propensos a ver la figura que contiene la mayor cantidad de estímulos o que es más simple y coherente.