Conceptos Esenciales de Protección Eléctrica y Seguridad en Instalaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Selectividad de Protecciones: Concepto y Tipos
La selectividad de protecciones tiene por finalidad que, en caso de sobreintensidad, solo actúe el dispositivo de protección más cercano al punto donde se produce el defecto, evitando la actuación de los interruptores situados aguas arriba. Así, garantizamos la continuidad del servicio en la parte de la instalación y los receptores que no están afectados por dicho defecto.
Tipos de Selectividad:
Selectividad entre Fusibles:
La intensidad del circuito fluye por todos los fusibles conectados en serie a lo largo de la vía del circuito. Esta selectividad entre fusibles se verifica cuando sus curvas de fusión no se tocan y mantienen una distancia suficiente.
Selectividad entre Magnetotérmicos:
Escalonamientos de las Corrientes de Reacción de Disparadores sin Retardo:
Solo aplicable cuando las intensidades de circuito previstas en los puntos de la instalación difieren lo suficiente.
Escalonamientos de Tiempo de Reacción mediante Disparadores con Retardo:
Independientemente de la corriente selectiva.
Concepto de Protección de Acompañamiento
Para proteger contra sobreintensidades, se coordinan los dispositivos de protección. Por ello, puede instalarse un dispositivo de protección con un poder de corte inferior a la intensidad de circuito que se prevé en el lugar de la instalación, asociado a otro dispositivo de protección situado aguas arriba que posea el poder de corte necesario y que impida toda solicitación térmica excesiva sobre el dispositivo situado aguas abajo.
Factores que Intervienen en los Efectos Biológicos de la Corriente Eléctrica
Los principales factores que influyen en los efectos biológicos de la corriente eléctrica son:
- Intensidad de corriente
- Resistencia eléctrica del cuerpo
- Tensión del conductor con respecto a la superficie de apoyo del cuerpo
- Frecuencia de la corriente
- Tiempo de contacto
- Puntos de contacto y trayectoria de la corriente
Objeto de las Puestas a Tierra
Las puestas a tierra se establecen con el objetivo de:
- Limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas.
- Asegurar la actuación de las protecciones.
- Eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.
Partes de una Puesta a Tierra y su Función
Una puesta a tierra comprende las siguientes partes:
Toma de Tierra:
Constituye la ligazón del terreno con los elementos de la red de tierra del interior de los locales.
Electrodos:
Cuerpos metálicos enterrados directamente en el terreno que aseguran una unión eléctrica completa, de forma que se transmitan hacia el suelo las corrientes de defecto.
(Nota: El documento original menciona "Esquema" pero no proporciona uno. Se mantiene la mención en el título de la sección, asumiendo que en un contexto más amplio se esperaría un esquema.)
Contacto Directo e Indirecto
Contacto Directo:
Es el que se establece entre las personas o animales con partes activas de las instalaciones eléctricas.
Contacto Indirecto:
Es el que se establece sobre partes de la instalación y equipos puestas accidentalmente bajo tensión por fallo de aislamiento.
Principales Tipos de Protección contra Contactos Directos
Los principales tipos de protección contra contactos directos son:
- Aislamiento de las partes activas
- Por medio de barreras o envolventes
- Por medio de obstáculos
- Puesta fuera del alcance por alejamiento
- Complementaria por dispositivos de corriente residual (Interruptor Diferencial)
Protección contra Contactos Indirectos con Interruptor Diferencial
El corte automático de la alimentación después de la aparición de un fallo está destinado a impedir que una tensión de contacto se mantenga a niveles peligrosos. Cuando existe la corriente de defecto, esta fluye por los conductores de protección al electrodo, cerrándose el circuito.