Conceptos Esenciales y Propiedades de las Disoluciones Químicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Propiedades Fundamentales de las Disoluciones Químicas
Dispersiones
La dispersión es la interposición mecánica de las partículas de una sustancia en el seno de otra.
Fase Dispersante y Fase Dispersa
- Fase Dispersante: Es la fase más abundante y continua en una dispersión.
- Fase Dispersa: Es la fase discontinua y menos abundante, cuyas partículas se encuentran distribuidas en la fase dispersante.
Clasificación de las Dispersiones
Las dispersiones pueden clasificarse según diferentes criterios:
Según el número de componentes
- Binaria: Dos componentes.
- Ternaria: Tres componentes.
- Múltiple/Compleja: Más de tres componentes.
Según el estado físico de los componentes
Tanto la fase dispersante como la fase dispersa pueden encontrarse en los tres estados de la materia (sólido, líquido, gaseoso), lo que da lugar a nueve combinaciones posibles de dispersiones.
Según la naturaleza de las partículas dispersas
Las partículas dispersas pueden ser de naturaleza molecular, atómica, iónica o agregados de estas.
Según el tamaño de las partículas
Dispersiones Groseras
Contienen partículas visibles a simple vista o al microscopio. Estas dispersiones suelen presentar opacidad y turbidez.
Disoluciones Coloidales
Sus partículas son invisibles a simple vista y al microscopio óptico, solo pueden observarse con un ultramicroscopio.
Disoluciones Verdaderas
Las partículas son tan pequeñas que no son visibles con ningún tipo de microscopio.
Molalidad
La molalidad es el número de moles de soluto contenidos en un kilogramo (kg) de disolvente puro.
Molaridad
La molaridad es el número de moles de soluto contenidos en un litro (L) de disolución total.
Propiedades Coligativas
Las propiedades coligativas son propiedades universales de las disoluciones que dependen únicamente del número de partículas de soluto presentes y de la naturaleza del disolvente, no de la identidad química del soluto.
Descenso Relativo de la Presión de Vapor
Se produce cuando se añade un soluto no volátil a un disolvente, resultando en una disminución de la presión de vapor de la disolución respecto al disolvente puro.
Ley de Raoult
La Ley de Raoult establece que la presión de vapor de una disolución es igual al producto de la presión de vapor del disolvente puro por la fracción molar del disolvente en la disolución.
Elevación Ebulloscópica
Cualquier disminución en la presión de vapor de una disolución producirá un aumento en su temperatura de ebullición en comparación con el disolvente puro.
Descenso Crioscópico
La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la temperatura de congelación del disolvente puro.
Congelación
La congelación ocurre cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del sólido.
Difusión
La difusión es el proceso por el cual las moléculas de un gas, un líquido o un sólido tienden a alcanzar una distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible.
Difusión por Membranas
La difusión por membranas es un tipo de difusión de gran importancia biológica.
Membranas
Las membranas, ya sean biológicas o artificiales, son estructuras laminares caracterizadas por poseer poros de dimensiones específicas. Su comportamiento y permeabilidad dependen fundamentalmente del diámetro de sus poros y del tamaño de las partículas que intentan atravesarlas.
Tipos de Membranas
Membrana Impermeable
No permite el paso ni del disolvente ni del soluto. Un ejemplo son los tegumentos.
Membrana Semipermeable
Permite el paso libre del agua (disolvente), pero no de solutos verdaderos o cristaloides.
Membranas Dialíticas
Son permeables al agua y a los solutos verdaderos, pero no a los solutos coloidales.
Membranas Permeables
Permiten el paso del agua, de disoluciones verdaderas y coloidales, pero no de dispersiones groseras.
Ósmosis
La ósmosis es un tipo específico de difusión que se refiere al movimiento de líquidos (generalmente agua) a través de membranas semipermeables.
Presión Osmótica
La presión osmótica es una medida de la tendencia de una disolución a diluirse cuando está separada de un disolvente puro por una membrana semipermeable.
Leyes de la Presión Osmótica
- Para una disolución dada, la presión osmótica es directamente proporcional a la temperatura absoluta.
- A igualdad de temperatura, la presión osmótica es directamente proporcional a la concentración molal del soluto.
- La presión osmótica es independiente de la naturaleza química del soluto y del disolvente, y depende únicamente de la concentración de partículas de soluto.
Disoluciones Isotónicas
Las disoluciones isotónicas son aquellas que presentan la misma presión osmótica a ambos lados de una membrana.
Disolución Hipotónica
Una disolución hipotónica tiene una osmolaridad menor que el líquido intracelular.
Disolución Hipertónica
Una disolución hipertónica tiene una osmolaridad mayor que el líquido intracelular.
Técnica de Beckmann
La Técnica de Beckmann es un método utilizado para determinar con precisión la temperatura de congelación de un disolvente puro y de una disolución, lo que permite calcular el descenso crioscópico.