Conceptos Esenciales y Proceso Preliminar en la Investigación de Contenidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación

Respuesta:

Población: Es el conjunto de todas las personas u objetos que serán investigados.

Unidad de Análisis: Cada una de las personas u objetos que serán investigados.

Muestra: Si no es posible estudiar a todas y cada una de las unidades de análisis, se estudiarán solo algunas. Esta porción de la población total que se estudiará se denomina muestra.

Muestreo: Es el proceso de seleccionar esta porción del total de acuerdo con procedimientos bien definidos, con el fin de extrapolar los resultados a toda la población.

Definiciones de Contenido según Berelson y Bardín

Respuesta:

Según Berelson: “Una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.

Según Bardín: “El conjunto de técnicas de las comunicaciones tendientes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes”.

Diferencias entre ambas conceptualizaciones:

La conceptualización de Bardín es considerablemente más extensa y compleja. A diferencia de Berelson, que la define como una única técnica, Bardín habla de un conjunto de técnicas y elimina la restricción de que deban ser exclusivamente cuantitativas. Además, Bardín introduce y aborda el concepto del contexto social, un elemento clave en la investigación de contenidos contemporánea.

El Pre-estudio en la Investigación de Contenidos

Respuesta:

El pre-estudio (o pre-análisis) tiene tres fases fundamentales:

  • La elección de los documentos que se van a someter a investigación.
  • La formulación de las hipótesis y de los objetivos.
  • La elaboración de los indicadores en que se apoyará la interpretación final.

Estas actividades están intrínsecamente vinculadas entre sí.

Fases Detalladas del Pre-estudio:

  1. La lectura superficial:

    Implica entrar en contacto con los documentos objeto de investigación, permitiendo que surjan las primeras impresiones y orientaciones (hipótesis emergentes, proyecciones sobre el material de teorías adaptadas, posibles aplicaciones de técnicas utilizadas con materiales análogos).

  2. La elección de los documentos:

    Puede ser a priori (indicados por la institución o el encargo) o según un objetivo determinado (documentos que aporten información relevante sobre el problema planteado).

    Una vez determinado el universo de estudio, es necesario proceder a la constitución de un corpus. Este es el conjunto de documentos considerados para ser sometidos a los procedimientos de investigación.

  3. La formulación de hipótesis y objetivos:

    La hipótesis es una afirmación provisional que se pretende verificar. El objetivo es la intención general que se establece, el marco teórico y/o pragmático en el que serán utilizados los datos obtenidos (esto incluye tanto procedimientos cerrados como de exploración).

  4. La identificación de índices y la elaboración de indicadores:

    El índice puede ser la mención explícita de un tema en un mensaje, mientras que el indicador será la frecuencia de aparición de dicho tema.

    En el pre-estudio, es crucial determinar las operaciones de delimitación del texto en unidades comparables, de categorización para la investigación temática y de modalidad de codificación para el registro de los datos.

  5. La preparación del material:

    Incluye tareas como el recorte de artículos, la transcripción de respuestas a preguntas abiertas a fichas, etc. Eventualmente, puede incluir una preparación formal o edición de los textos.

Entradas relacionadas: