Conceptos Esenciales del Proceso Penal Acusatorio Mexicano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

Este documento presenta una serie de conceptos fundamentales y etapas clave del Proceso Penal Acusatorio, ofreciendo una visión concisa de su funcionamiento y elementos esenciales en el sistema de justicia.

I. Fundamentos y Características del Proceso Penal

Función del Proceso Penal

La función principal del proceso penal es imponer sanciones a las personas responsables de los delitos.

Características del Proceso Penal

Las características del proceso penal incluyen ser:

  • Jurisdiccional
  • Comunicativo (o de comunicación)
  • De garantías
  • Con una organización judicial específica
  • Regido por principios constitucionales (CPEUM)
  • Formal y solemne

Proceso Penal Acusatorio

El Proceso Penal Acusatorio se fundamenta en el principio de democracia, busca el equilibrio entre el respeto a las garantías individuales y la eficiencia en la procuración de justicia, y se basa en el principio adversarial.

Principio de Garantía de Audiencia

El Principio de Garantía de Audiencia establece que toda persona tiene derecho a ser escuchada y a defenderse en un proceso, conforme al Artículo 14 de la CPEUM.

II. Etapas del Proceso Penal Acusatorio

Etapa de Investigación

Qué se realiza en la Etapa de Investigación

En la Etapa de Investigación se realiza la recolección de datos de prueba, se lleva a cabo la audiencia inicial, se presenta la solicitud de vinculación a proceso y se decreta el cierre de la investigación.

Qué se discute en la Etapa de Investigación

En la Etapa de Investigación se discuten aspectos como la formulación de la imputación, la vinculación a proceso y la legalidad de la detención.

Carpeta de Investigación

La Carpeta de Investigación contiene los registros, constancias, actas y documentos recabados durante la etapa de investigación.

Carpeta de Investigación Judicial

La Carpeta de Investigación Judicial es el conjunto de registros, anexos y documentos custodiados por el órgano jurisdiccional.

Etapa de Investigación con Detenido

La Etapa de Investigación con Detenido se inicia con la interposición de una denuncia o querella ante el Ministerio Público, cuando existe una persona detenida.

Etapa Intermedia

Qué se realiza en la Etapa Intermedia

La Etapa Intermedia comprende el ofrecimiento de pruebas, la acusación del Ministerio Público, la contestación del acusado, la declaración de la víctima y la apertura del juicio oral.

Audiencia Intermedia

En la Audiencia Intermedia, el Juez de Control realiza la corrección o subsanación de errores formales en la acusación y demás actos procesales.

Auto de Apertura de Juicio Oral

El Auto de Apertura de Juicio Oral es expedido por el Juez de Control al finalizar la audiencia intermedia, siempre que no se haya decretado el sobreseimiento del proceso.

Etapa de Juzgamiento

Qué se realiza en la Etapa de Juzgamiento

En la Etapa de Juzgamiento se desahoga la prueba admitida, se celebra la audiencia de juicio oral y, en su caso, la audiencia de individualización de la sanción penal.

III. Conceptos Clave y Elementos Probatorios

Medida Cautelar

Una Medida Cautelar es una restricción provisional de derechos establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y leyes secundarias, con el fin de asegurar la presencia del imputado en el proceso, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o evitar la obstaculización de la investigación.

Acusación del Asesor Jurídico

La Acusación del Asesor Jurídico se refiere a la participación de este en el proceso, actuando como coadyuvante del Ministerio Público, conforme al Artículo 20, Apartado C de la CPEUM.

Alegato de Apertura

El Alegato de Apertura es la expresión breve y clara de la teoría del caso de las partes, presentada al inicio del juicio oral, de acuerdo con las pruebas y testimoniales que se desahogarán.

Teoría del Caso

La Teoría del Caso es una herramienta estratégica empleada por los abogados, donde se expone el supuesto hecho delictivo, la calificación jurídica y los elementos probatorios que lo sustentan.

Análisis Jurídico en la Teoría del Caso

El Análisis Jurídico en la Teoría del Caso implica examinar los elementos de la conducta punible, la evidencia y el material de apoyo (generalmente en dos fases: fáctica y jurídica).

Prueba Documental

La Prueba Documental comprende manifestaciones de hechos contenidas en documentos, como fotografías, videos, planos, facsímiles y otros registros.

Pruebas Materiales

Las Pruebas Materiales implican la exhibición del acta de cadena de custodia o la presentación de testimoniales relacionadas con objetos o elementos materiales.

Las Pruebas Materiales se refieren a los objetos o elementos físicos que se presentan en juicio, cuya autenticidad y manejo se acreditan mediante el acta de cadena de custodia o a través de testimoniales.

Pruebas Supervenientes

Las Pruebas Supervenientes son aquellas de las que se tiene conocimiento de su existencia después del ofrecimiento de medios de prueba en las etapas procesales ordinarias.

IV. Recursos y Procedimientos Especiales

La Sentencia

La Sentencia es la valoración realizada por el juzgador o juzgadores para establecer la responsabilidad del acusado y, en su caso, la pena a cumplir.

Recurso de Revocación

El Recurso de Revocación es un medio de impugnación que busca que el mismo juez que dictó una resolución la modifique o revoque.

Recurso de Reclamación

El Recurso de Reclamación se interpone, en ciertos contextos, contra acciones u omisiones específicas, a menudo relacionadas con el Ministerio Público o autoridades administrativas.

Recurso de Apelación de Autos

El Recurso de Apelación de Autos se interpone ante el juez que dictó una resolución interlocutoria (auto), expresando los agravios que causa dicha decisión.

Apelación de Sentencia

La Apelación de Sentencia implica exponer el agravio o daño ante el juez superior al que dictó la sentencia que se busca apelar.

Recurso de Queja

El Recurso de Queja es un medio de impugnación vertical que procede ante la negativa o respuesta tardía de una autoridad que excede los plazos establecidos por la ley.

Procedimiento Abreviado

El Procedimiento Abreviado es una modalidad procesal en la que, bajo ciertas condiciones y con la aceptación del imputado, se prescinde de la audiencia de juicio oral y debate, y la sentencia se dicta con base en los datos de prueba de la investigación.

Saneamiento Procesal

El Saneamiento Procesal es el mecanismo mediante el cual se corrigen irregularidades o defectos procesales para asegurar la validez y continuidad del proceso.

V. Distinción entre Proceso y Procedimiento

Proceso

El Proceso es la serie de pasos concatenados y regulados por la ley, que se siguen para llegar a una sentencia o resolución definitiva.

Procedimiento

El Procedimiento se refiere a las cuestiones tramitacionales y formalidades específicas que se desarrollan dentro de cada etapa del proceso.

Entradas relacionadas: