Conceptos Esenciales de Primeros Auxilios y Voleibol

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

Primeros Auxilios: Actuación Rápida y Eficaz

El objetivo principal de los primeros auxilios es prevenir un mayor daño tras un accidente y asegurar que la persona afectada llegue a un centro sanitario en las mejores condiciones posibles.

Normas Generales de Actuación en Primeros Auxilios

Para una intervención segura y efectiva, es crucial seguir estas directrices:

  1. No se debe retrasar ni dificultar la actuación del personal sanitario autorizado.
  2. No se debe improvisar: es fundamental neutralizar la causa del accidente y evitar situaciones semejantes. Se debe asegurar la seguridad del individuo y evitar aglomeraciones.
  3. Se ha de observar mucho y tocar poco, evaluando la situación antes de actuar.
  4. Se debe transportar al herido a un hospital si su condición lo requiere y es seguro hacerlo.
  5. Es importante avisar a la familia del accidentado lo antes posible.

Manejo de Lesiones y Afecciones Comunes

Heridas

  • Síntomas: Dolor, hemorragia, posible infección e inflamación, afectación de la piel.
  • Actuación: Limpiar la herida con agua oxigenada (o suero fisiológico), desinfectarla y taparla con material estéril.

Tirón Muscular

  • Síntomas: Tirón brusco de un músculo, dolor al contraer el músculo, incapacidad funcional, inflamación de la zona.
  • Actuación: Aplicar hielo, reposo y vendaje compresivo.

Tendinitis

  • Síntomas: Inflamación del tendón, dolor.
  • Actuación: Aplicar hielo, reposo, vendaje y, si es necesario, un antiinflamatorio.

Esguince Articular

  • Síntomas: Dolor en los ligamentos, incapacidad funcional, inflamación, contracción muscular.
  • Actuación: Aplicar hielo, reposo, vendaje y, si es necesario, un antiinflamatorio.

Fractura

  • Síntomas: Dolor intenso, incapacidad funcional, inflamación, crepitación (sonido o sensación de roce de huesos).
  • Actuación: No mover la zona afectada y trasladar a la persona a un hospital de inmediato.

Traumatismo en la Cabeza

  • Síntomas: Pérdida del conocimiento, salida de sangre por la boca, nariz u oreja, posibles convulsiones.
  • Actuación: Abrir la boca y retirar cualquier sustancia que pueda causar asfixia, aflojar la ropa, no dar bebidas. Trasladar urgentemente a un hospital. Si es necesario, practicar respiración artificial y masaje cardíaco.

Hemorragia Nasal

  • Síntomas: Pérdida de sangre por la nariz.
  • Actuación: Mantener la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante (no hacia atrás), presionar el hueso de la nariz (parte blanda) durante varios minutos.

Lipotimia (Desmayo)

  • Síntomas: Inestabilidad y pérdida de color, sudor frío, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
  • Actuación: Levantar las piernas de la persona, aflojarle la ropa, proporcionarle aire fresco y colocar toallas frías en la cabeza.

Trastornos Alimentarios: Anorexia y Bulimia

La anorexia y la bulimia son enfermedades relacionadas con problemas dietéticos y la percepción de la imagen corporal. La anorexia se caracteriza por la pérdida anormal del apetito, que puede llevar al rechazo de los alimentos y a un grave trastorno físico y mental. Por otro lado, la bulimia implica el consumo rápido de grandes cantidades de alimentos, seguido a menudo por la provocación del vómito.

La influencia de los medios de comunicación y la importancia que la sociedad otorga a la imagen y apariencia física contribuyen a que estos trastornos sean un problema social y de salud grave. El apoyo de amistades y familiares es crucial para solicitar ayuda y llevar a cabo una actuación rápida y efectiva.

Voleibol: Reglas y Estrategias Fundamentales

El voleibol se consolidó mundialmente con su incorporación como modalidad olímpica en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Es un deporte dinámico que requiere habilidad y estrategia.

Elementos Clave del Juego

  • Objetivo: Hacer que el balón toque el suelo del campo contrario o que el equipo rival cometa una falta.
  • Terreno de Juego: Una cancha dividida por una red.
  • Material: Un balón de voleibol y la red.
  • Duración: Se juega por sets, generalmente al mejor de tres o cinco.
  • Jugadores: Seis jugadores por equipo en la cancha, con roles específicos como defensas, colocadores y rematadores.
  • Puntuación: Se anotan puntos cuando el balón toca el suelo del campo contrario, el equipo rival comete una falta o no logra devolver el balón.

Acciones de Juego en Voleibol

Acción de Ataque

  • El Servicio o Saque: Puede ser de abajo, lateral o de tenis. Es el inicio de cada jugada.
  • Toque con los Dedos (Colocación): Permite preparar el balón para un remate.
  • Remate: Golpe potente al balón para enviarlo al campo contrario.
  • Finta: Engaño para descolocar al equipo contrario, simulando un remate pero realizando un toque suave.

Acción de Defensa

  • Toque con los Antebrazos (Recepción): Utilizado para recibir saques o remates potentes.
  • Bloqueo: Salto cerca de la red para interceptar el remate del equipo contrario.
  • Caídas: Movimientos para alcanzar balones difíciles y evitar que toquen el suelo.

Sistemas de Juego en Voleibol

Sistemas de Recepción de la Pelota

  • Sistema 1:3:2 o "W": Formación común para recibir el saque.

Sistemas de Ataque

  • Colocador por Turnos: El colocador rota por las posiciones.
  • Cuatro Rematadores y Dos Colocadores: Una formación ofensiva.

Sistemas de Defensa

  • Sistema 3:1:2 o Central Avanzado: Una estrategia defensiva.

Faltas Comunes en Voleibol

  • Cuatro Toques por Equipo: Un equipo no puede tocar el balón más de tres veces antes de pasarlo al campo contrario (el bloqueo no cuenta como toque).
  • Dos Toques por Jugador: Un mismo jugador no puede tocar el balón dos veces consecutivas (excepto en el bloqueo).
  • Tocar la Red: Un jugador no puede tocar la red mientras el balón está en juego.
  • Invasión del Espacio Contrario: Un jugador no puede invadir el espacio del equipo contrario por debajo de la red o tocar el campo contrario con el pie.
  • Falta de Rotación: Los jugadores deben rotar en el sentido de las agujas del reloj después de cada cambio de saque.

Entradas relacionadas: