Conceptos Esenciales para la Planificación y Operación de Infraestructuras Aeroportuarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Las unidades de medida utilizadas son: 1 NM = 1852 m, 1 kt = 1 NMPH, 1 ft = 0.3048 m, 1 lb = 0.4536 kg.

Dimensionamiento de Pistas: Factores de Ajuste

La longitud de pista ajustada (L) se calcula considerando factores ambientales y operativos mediante la siguiente fórmula:

L = Lbase · (1 + ∆°C · 0.01) · (1 + 0.07 · h/300) · (1 + p · 0.1)

Donde:

  • Lbase: Longitud de pista inicial.
  • ∆°C: Variación de temperatura en grados Celsius.
  • h: Altitud sobre el nivel del mar.
  • p: Pendiente de la pista.

Plan Director Aeroportuario

Todo aeródromo, ya sea público o privado, debe contar con un Plan Director. Este documento tiene como objetivo principal definir las directrices de ordenación y desarrollo del aeropuerto, así como delimitar las servidumbres, zonas de protección, zonas de servicio y las zonas de reserva para su futuro crecimiento.

Fases del Plan Director:

  1. Determinación de las necesidades aeroportuarias (Balance capacidad/demanda).
  2. Selección del emplazamiento del aeropuerto.
  3. Definición de la configuración y futuro desarrollo del aeropuerto.
  4. Afecciones sobre el entorno (Impacto ecológico, desarrollo socioeconómico, planificación del suelo e integración territorial).
  5. Estudio de la inversión económica y programación del desarrollo.

Capacidades Aeroportuarias y Separaciones

Las capacidades se rigen por las separaciones entre aeronaves. Las distancias de separación d12 se calculan de la siguiente manera:

  • Si V2 > V1: d12 = D / V2
  • Si V2 < V1: d12 = D / V2 + L · (1/V2 - 1/V1)

Posteriormente, se calcula la distancia media ponderada d:

d = ∑(pi · dij) · pj

Finalmente, la capacidad horaria máxima Cm se determina como:

Cm = 1 / d

Velocidades Críticas en Operaciones Aéreas

Las velocidades son parámetros fundamentales para la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas:

  • Velocidad mínima de control en tierra (Vmcg): Es la menor velocidad a la que, ante un fallo de motor, se puede mantener la rodadura rectilínea sin emplear la rueda de morro para guiar al avión. (Siempre V1 ≥ Vmcg)
  • Velocidad mínima de control en el aire (Vmca): Es la menor velocidad a la que, ante un fallo de motor, se puede mantener el vuelo rectilíneo con control completo del avión.
  • Velocidad de rotación o de remontada de rueda de morro (Vr): Es la velocidad necesaria para obtener una trayectoria de subida inicial determinada. (Vr > V1 y Vr ≥ 1.05 · Vmca)
  • Velocidad de despegue (Vlof): Velocidad de despegue.
  • Velocidad de seguridad en el despegue (V2): Es la velocidad mínima que debe alcanzarse cuando un avión con motor de turbina está a 35 ft o cuando un avión de motor alternativo se encuentra a 50 ft. (V2 ≥ 1.10 · Vmca)
  • Velocidad máxima de neumáticos (VR): Es la mayor velocidad que pueden soportar los neumáticos de la aeronave y que limita el peso máximo al despegue.

Servidumbres Aeroportuarias

Las servidumbres aeroportuarias son restricciones impuestas sobre el terreno o el espacio aéreo para garantizar la seguridad y operatividad del aeropuerto. Se clasifican en:

Servidumbres Físicas:

  • Horizontal interna
  • Cónica
  • Aproximación (interna)
  • Transición (interna)
  • Aterrizaje interrumpido
  • Ascenso en el despegue

Servidumbres Radioeléctricas:

Zonas dedicadas a las ayudas de navegación aérea:

  • Zona de seguridad
  • Zona de limitación de alturas
  • Superficie de limitación de alturas

Servidumbres Operativas:

Dedicadas a las operaciones de despegue y aproximación.

Servidumbres Acústicas:

Relacionadas con el impacto sonoro de las operaciones aéreas. Incluyen:

  • Requisitos
  • Escenarios INM y trayectorias
  • Análisis de tráfico
  • Cálculo de huellas acústicas
  • Resultados

Infraestructura para Helicópteros

Configuración Geométrica de Helipuertos:

  • TLOF (Touchdown and Liftoff Area): 0.83D (donde D es el diámetro del rotor principal).
  • FATO (Final Approach and Take-off Area): 0.83D (para categorías II y III) y 1D (para categoría I).
  • Área de seguridad: 3 metros por fuera del FATO.
  • Rodadura aérea: Doble helicóptero.
  • Estacionamiento: 1.2D.

Movimiento de Tierras en Proyectos Aeroportuarios

Las etapas clave en el movimiento de tierras para la construcción o ampliación de aeropuertos son:

  • Preparación del terreno.
  • Desmontes y terraplenes.
  • Mediciones del movimiento de tierras.
  • Ejecución del movimiento de tierras.
  • Comprobación de la ejecución.

Tipos de Firmes y Pavimentos Aeroportuarios

Los pavimentos aeroportuarios se clasifican principalmente en flexibles y rígidos, con diversas variantes:

Firmes Flexibles:

  • Aglomerado asfáltico
  • Base tratada
  • Subbase
  • Cimiento

Firmes Rígidos (de Hormigón):

  • Hormigón
  • Subbase
  • Cimiento
  • Terraplén

Otros Tipos de Firmes y Tecnologías:

  • Hormigón armado
  • Hormigón pretensado
  • Hormigón microarmado con fibras
  • Hormigón seco compactado
  • Mezclas asfálticas reforzadas
  • Firmes tipo sándwich
  • Hormigones y mezclas bituminosas porosas
  • Mezclas alquitranadas
  • Entramados metálicos

La fórmula para el espesor de un firme puede ser:

t = α · (17.2 · ESWL / CBR - A / π)1/2

Componentes de un Proyecto Aeroportuario

Un proyecto aeroportuario completo generalmente incluye los siguientes documentos y fases:

Documentos del Proyecto:

  • Memoria: Incluye objetivos, justificación de la necesidad, soluciones propuestas, presupuesto estimado y plazo de ejecución.
  • Planos: Se dividen en informativos, de replanteo y de detalle.
  • Pliego de Condiciones: Contiene la normativa y documentos técnicos de la obra, así como condiciones particulares, precisiones y complementos.
  • Mediciones y Presupuesto: Detalle de las cantidades de obra y su valoración económica.

Fases del Proyecto:

  • Anteproyecto: Fase inicial con carácter informativo.
  • Proyecto Básico: Documento más detallado que el anteproyecto.

Control y Sistemas Aeroportuarios:

Se realizan controles geométricos y de ejecución. Además, existen diferentes sistemas de control para el aeropuerto, que son procedimientos capaces de gestionar unitariamente una parte del mismo, como:

  • Balizamiento aeroportuario.
  • Información meteorológica.
  • Control eléctrico.

Cálculo de Flujos y Capacidades en Terminales

Para la gestión de flujos de pasajeros en las terminales, se utilizan diversas fórmulas:

Mostradores de Facturación:

  • Pico de demanda (peak): peak = PHPeconomy · F1 · F2
  • Número de mostradores para clase económica (#CIY): #CIY = S · PTci / 120
  • Número de mostradores para clase ejecutiva (#CIJ): #CIJ = #CIY · 20%

Control de Pasaportes (Entradas):

  • Flujo de pasajeros (X): X = PHP · doors / 100
  • Número de puestos de control (#PCD): #PCD = S · PTcpa / 20
  • Cola máxima (MAXQ): MAXQ = MQT · PCD · 60 / PTpca

Control de Seguridad:

  • Demanda en 10 minutos: demanda10min = mostradores · 600 · business / tmedio
  • Número de operaciones (no): no = anterior · tm / 600
  • Número de controles (ncontroles): ncontroles = tmaxespera · nocontroles · 60 / tcontrol

Control de Pasaportes (Salidas):

Similar al control de pasaportes de entrada, pero aplicando un factor de (1 + business).

Entradas relacionadas: