Conceptos Esenciales de Pediatría: Historia Clínica, Desarrollo Infantil y Nutrición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,16 KB
Pediatría: Conceptos Fundamentales e Historia en México
La Pediatría es la especialidad médica dedicada al estudio, atención y bienestar del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia.
El siglo XX marcó el reconocimiento de la infancia como una etapa especial.
Hitos Históricos y Legales
- Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989): México la ratificó el 21 de septiembre de 1990.
- Nacimiento Formal de la Pediatría Mexicana: 18 de enero de 1930, impulsada por el Dr. Isidro Espinosa de los Reyes.
- Sociedad Mexicana de Pediatría: Fundada el 30 de abril de 1943.
- Creación del Hospital Infantil de México: (1969–1970).
Estructura de la Historia Clínica Pediátrica
La historia clínica es una herramienta esencial para la evaluación integral del paciente pediátrico.
Componentes Clave
- Ficha de Identificación: Nombre, edad, sexo, residencia, escolaridad, informante y cuidador.
- Antecedentes Heredofamiliares: Salud, enfermedades genéticas, grupo sanguíneo, dinámica familiar.
- Antecedentes Personales No Patológicos:
- Prenatales: Control y complicaciones del embarazo.
- Perinatales: Tipo de parto, líquido amniótico, Apgar.
- Neonatales: Incubadora, fototerapia, convulsiones.
- Alimentación: Lactancia materna, ablactación, dieta actual.
- Desarrollo Psicomotor: Hitos motores, lenguaje, socialización (escala de Denver).
- Otros: Dentición y desarrollo sexual.
- Antecedentes Patológicos: Enfermedades, cirugías, alergias, hospitalizaciones.
- Padecimiento Actual: Descripción cronológica y detallada del problema.
- Interrogatorio por Aparatos y Sistemas.
- Exploración Física Completa.
Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP)
El TEP es una herramienta rápida que permite detectar la urgencia del paciente, evaluando tres aspectos:
- Apariencia.
- Respiración.
- Circulación a la piel.
Crecimiento y Desarrollo Pediátrico
Definiciones
- Crecimiento:
- Aumento del número y tamaño de las células, incremento del tamaño corporal. Proceso cuantitativo.
- Desarrollo:
- Adquisición progresiva de funciones y madurez de órganos y sistemas. Proceso cualitativo.
Características del Crecimiento
- Dirección: Cefalocaudal y próximodistal.
- Velocidad: Variable según la edad.
- Ritmo: Cada órgano tiene su propio ritmo (crecimiento neural, genital, linfático y general).
- Oportunidad: Cada función madura en un tiempo específico.
- Equilibrio: Crecimiento armónico entre sistemas.
Desarrollo y Crecimiento Fetal
- 2.ª semana: Inicia circulación uteroplacentaria.
- 3.ª semana: Formación del tubo y cresta neural.
- 4.ª–8.ª semana: Organogénesis (periodo crítico).
- 9.ª semana en adelante: Periodo fetal.
- 20–24 semanas: Maduración funcional progresiva.
Adaptaciones Fisiológicas Neonatales
- Cardíaca: Se invierte el flujo fetal; cierre del foramen oval y ductus arterioso.
- Respiratoria: Primer llanto → expansión pulmonar.
- Digestiva: pH gástrico neutro al nacer → ácido al 2.º día; falta amilasa pancreática.
- Renal y Hepática: Filtración glomerular baja hasta 1 año; maduración hepática en 2 semanas.
Características del Neonato y Maduración
- Cabeza grande (¼ de la talla total).
- Fontanela anterior: 2.4–4 cm, cierra entre 7–19 meses.
- Duerme hasta 20 h/día.
- Llanto sin lágrimas.
- Reflejos primitivos: Moro, succión, prensión, marcha automática (desaparecen entre las 4–6 semanas).
Maduración Cerebral y Estimulación
El 72 % del cerebro está maduro al año; el 83 % a los 2 años. Las conexiones neuronales dependen de la estimulación temprana.
Hitos del Desarrollo Psicomotor
- Primer Año:
- Sonrisa (2 m), sedestación (6 m), gateo (9 m), camina (12 m).
- Segundo Año:
- Frases simples, juego simbólico, autonomía (según Erikson).
- Preescolar:
- Control de esfínteres, vocabulario incrementado, curiosidad sexual.
Nutrición y Requerimientos Energéticos Pediátricos
Macronutrimentos Esenciales
- Proteínas: 10–15% del total calórico (1.2 g/kg/día, 65% de origen animal). Función: Formación de tejidos, enzimas y hormonas.
- Grasas (Lípidos): 30–35% del total calórico. Función: Energía, membranas, hormonas, protección. Incluyen ácidos grasos esenciales: linoleico (ω6) y α-linolénico (ω3).
- Carbohidratos: 50–55% del total calórico. Fuente principal de energía (90% complejos, 10% simples).
Requerimientos Energéticos Diarios (Aproximados)
- 12 meses: 800–1000 kcal/día (90–100 kcal/kg).
- 3 años: 1300–1500 kcal/día.
- 7–12 años: ≈2000 kcal/día (70 kcal/kg).
Lactancia Materna (LM)
Debe ser exclusiva de 0 a 6 meses y complementaria hasta los 2 años o más.
Aspectos Fisiológicos y Composición
- Hormonas clave: Prolactina (producción) y Oxitocina (eyección).
- Beneficios para el niño: Menos infecciones, menor riesgo de obesidad y enfermedades crónicas; mejor neurodesarrollo.
- Composición general: 87% agua.
- Lactosa: Aporta energía y facilita la absorción de calcio.
- Proteínas: 30% caseína, 70% suero (α-lactoalbúmina, lactoferrina, IgA).
- Grasas: 4–4.5 g/100 ml (contiene DHA y AA, cruciales para el cerebro y la retina).
- Contiene células inmunes, enzimas, hormonas y factores de crecimiento.
Etapas de la Leche Materna
- Calostro (0–7 días):
- Amarillo, rico en proteínas e IgA, 67 kcal/100 ml.
- Transición (4–15 días):
- Volumen de 600–800 ml/día.
- Madura (≥15 días):
- 700–900 ml/día, 75 kcal/100 ml.
- Leche Pretérmino:
- Más proteínas, lactoferrina e IgA; menos lactosa. Requiere fortificación con Ca y P si el bebé pesa <1500 g.