Conceptos Esenciales en la Organización y Práctica Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Un medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química. Cada medio didáctico ofrece determinadas prestaciones y posibilidades de utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que, en función del contexto, pueden ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios alternativos.

Reglamento de Régimen Interno (RRI)

El Reglamento de Régimen Interno (RRI) es un conjunto de normas que surgen de la participación de la comunidad del centro y que, además de contener normas de convivencia, debe abarcar todos los elementos de la organización del centro. En él se concretan las funciones específicas que los diferentes órganos del centro desarrollarán, teniendo en cuenta las decisiones tomadas en el Proyecto Educativo. El RRI de los centros de Educación Primaria e Infantil es el documento que recoge las normas de convivencia que garantizan el desarrollo de las actividades, el respeto entre todos los miembros y el uso adecuado de las instalaciones del centro. El RRI ha de estar de acuerdo con el espíritu y la letra del PEC, puesto que de él depende.

Metáforas y Paradigmas en la Comprensión

Las metáforas expresan analogías que contribuyen a la explicación de paradigmas. Las metáforas facilitan la comprensión hasta el punto de que se ha llegado a afirmar que comprender una cosa es llegar a una metáfora para esa cosa a través de la sustitución de algo que nos sea más familiar. Las metáforas incluyen supuestos inexplicados, por lo que es conveniente la utilización de paradigmas. Un paradigma es una aproximación a la realidad que posibilita captar similitudes, elaborar generalizaciones y facilita la comprensión de fenómenos complejos. Dada la imposibilidad de comprender la realidad en toda su complejidad, la aportación de los paradigmas es valiosa. No obstante, hay que tener en cuenta sus limitaciones.

Colegios Rurales Agrupados (CRA) y Centros Rurales de Innovación Educativa (CRIE)

Un CRA representa una solución global a la problemática que se vive en el medio rural. Es un conjunto de escuelas ubicadas en el medio rural que se unen para formar un único colegio como entidad jurídica, aunque esté repartido por distintos lugares. Es una estructura organizativa formada por un solo centro con aulas de Educación Infantil y Primaria dispersas en distintas localidades. El claustro de profesores es del CRA y no de cada una de las unidades dispersas. El CRA debe asegurar la permanencia en cada localidad de todos los escolares. La problemática de los CRA incluye:

  • Número excesivo de aulas.
  • Agrupamiento inadecuado.
  • Dotación insuficiente de medios personales (profesores).
  • Condiciones inadecuadas y medios materiales insuficientes.

Los CRIE pueden considerarse como un servicio de apoyo dirigido a los centros educativos del medio rural, prioritariamente a los más pequeños, formen parte o no de los CRA. La finalidad es complementar la labor educativa que se realiza en dichos centros a través de convivencias periódicas del alumnado en instalaciones preparadas, con el objetivo de enriquecer experiencias de socialización mediante actividades. Cada CRIE prepara un Proyecto de Actuación, donde queda reflejado el modelo de organización y funcionamiento, objetivos, actividades propuestas y metodología. El referente fundamental para la actuación de un CRIE es el centro educativo del que proceden los alumnos. Los CRA son Colegios Rurales Agrupados, un conjunto de escuelas ubicadas en el medio rural que se unen para formar un único colegio como entidad jurídica, aunque esté repartido por distintos lugares. Los CRIE son Colegios Rurales de Innovación Educativa, considerados como un apoyo dirigido a los centros educativos del medio rural, donde se complementa la labor educativa.

La Escuela Unitaria

Es la escuela de un solo maestro que atiende alumnos de diversas edades y grados. Se enclavan en áreas rurales poco pobladas, y generalmente son escuelas con recursos limitados, no equipadas y, a veces, con situaciones imprevistas. La escuela unitaria representa un sobreesfuerzo del maestro; no obstante, como debe atender simultáneamente a varios grados, es inevitable que surjan deficiencias educativas. Los padres de familia también se ven en la necesidad de ayudar en ocasiones a cubrir los diferentes tipos de necesidades. Suelen estar situadas en un ambiente rural, pueden tener un número variado de alumnos (heterogéneo) y pueden tener uno o varios profesores. En esta escuela, la enseñanza es totalmente personalizada, ya que deben adaptarse a las características de cada uno de sus alumnos, los cuales son totalmente diferentes debido a las distintas edades.

La Evaluación Educativa

La evaluación es el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos y la recogida y uso de información para tomar decisiones sobre un programa educativo. Es concebida como mecanismo de determinación final de la eficacia de la educación. No existe una única concepción de la educación; la valoración de un programa educativo o un centro no puede ser restringida a su grado de eficacia. La evaluación es una práctica común en todos los órdenes de la vida; cuando se aplica al complejo mundo de los servicios sociales, no puede ni debe dejarse a la improvisación. Tiene dos funciones importantes:

  • Formativa: Implica la idea de mejora y perfeccionamiento.
  • Sumativa: Supone una valoración global y definitiva del objeto, ya sea positiva o negativa.

Definición

Es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se integra en las actividades cotidianas del aula y del centro educativo.

Funciones y Finalidades

  1. Comprobar el cumplimiento de los objetivos específicos y la adquisición por parte de los alumnos de los conocimientos establecidos para cada una de las áreas.
  2. Comprobar el desarrollo correspondiente de las competencias básicas que los alumnos han de alcanzar al final de la educación secundaria obligatoria.

Carácter de la Evaluación

La evaluación básica consiste en la apreciación del valor o mérito de algo.

  • Es continua y global.
  • Tiene carácter formativo y orientador.
  • Tiene en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las áreas.
  • Deben hacerse públicos los criterios generales de la evaluación.

Enfoque Metódico de la Evaluación

  • Cuantitativo: Expresiones numéricas.
  • Cualitativo: Valuada por variables independientes.

Documentos de Evaluación

  • Expediente académico.
  • Actas de evaluación.
  • Historial académico.
  • Informe personal por traslado.

Promoción

Promocionan los alumnos que hayan alcanzado los objetivos, y los que pueden acceder a un nuevo curso sin problemas con medidas de refuerzo.

Información a las Familias

Al menos trimestralmente e individualmente. Además, reuniones inicial y final conjuntamente.

Evaluación Interna y Externa

  • Interna: Realizada por los componentes del centro para el mejoramiento del proceso educativo; los resultados se escriben en la memoria.
  • Externa: Se realiza sobre los agentes integrantes.

Evaluación del Centro Educativo

(Tiene tres aspectos):

  • Inicial: Toma de datos al principio del curso.
  • Procesual: Seguimiento a lo largo del curso, verifica el cumplimiento de los objetivos.
  • Final: Comprobación del cumplimiento de los objetivos mediante un examen de resultados y su análisis.

Los aspectos que pueden evaluarse son: los objetivos, la idoneidad de decisiones tomadas, la idoneidad de distribución de espacio y de horarios.

Entradas relacionadas: