Conceptos Esenciales de la Organización Empresarial: Estructura, Principios y Organigramas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Ventajas de las PYME
- Estimulan el desarrollo empresarial.
- Son un factor de estabilidad social.
- Cubren los sectores económicos de baja tecnología y altos recursos humanos.
- Se complementan con las grandes empresas.
Estructura de las Organizaciones
Es el conjunto de disposiciones en el que se divide el trabajo para la delegación y coordinación de las actividades.
Manual de las Organizaciones
Nos proporciona información sobre la misión y función de cada puesto o cargo dentro de la organización. También nos indica las características y requisitos necesarios para el funcionamiento óptimo del cargo y los requisitos inherentes de la persona que va a ocuparlo.
Principios de la Organización Formal
- División del Trabajo: Es un principio de orden natural, presente en el animal o ser humano. Cada órgano tiene una función específica que cumplir. Tiende a conseguir mayor producción con el mismo esfuerzo. Desventaja: embrutecimiento.
- Autoridad – Responsabilidad: La autoridad es el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer. Todo agente que tiene autoridad es responsable por la realización concreta de sus funciones. A mayor autoridad, mayor responsabilidad.
- Disciplina: Se refiere a la obediencia. Debe estar impuesta por el convencimiento, pero si esto no ocurre, será necesario imponerla por imperio de la ley, los estatutos y reglamentos de la organización.
- Unidad de Mando: Ningún agente puede recibir órdenes de dos jefes al mismo tiempo. Si no se cumple, existe malestar en el personal.
- Unidad de Dirección: Debe existir unidad de programa, unidad en lo que respecta al plan principal.
- Subordinación del Interés Particular al Interés General: Se debe anteponer el interés de la organización a los intereses particulares de sus miembros.
- Remuneración del Personal: El agente en cualquier nivel debe tener una remuneración “justa”. El salario debe ser justo para ambas partes (la organización que lo paga y el empleado que lo recibe).
- Centralización: Cualquiera que sea el grado de descentralización, tendrá que haber alguien que aúne y dirija todos los esfuerzos hacia la consecución del objetivo común.
- Jerarquía: Está constituida por la serie de niveles que se escalonan desde la cúspide hasta la base de la estructura. La vía jerárquica es la que obligadamente debe transitar toda información (descendente o ascendente).
- Orden:
- a) Orden natural: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
- b) Orden social o humano: Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar. Es decir, cada agente debe estar ubicado en el lugar que le corresponda a sus condiciones.
- Equidad: Supone la aplicación de justicia, con energía pero asimismo con benevolencia. No aplicar fríamente la norma.
- Estabilidad del Personal: Esto se debe dar en la tarea (como lo exige la división del trabajo) y en la organización para fomentar la voluntad e iniciativa.
- Iniciativa: Un principio de sana administración es el de permitir que los agentes (en todos los niveles) puedan expresar sus ideas y concretarlas si son interesantes (Ej.: colocar buzones de ideas, premios, etc.).
- Unión del Personal: “La unión hace la fuerza”. Cuando el personal está unido, es más fácil conseguir el objetivo de la organización.
Organigrama
Es la representación gráfica de la estructura formal de una organización en un momento determinado. En el mismo se puede ver la importancia de cada cargo y sus departamentos.
Organigrama Real
Es aquel que funciona tal cual está establecido en una organización en un momento determinado (con todos los posibles errores que pueda tener).
Organigrama Racional
Es el nuevo organigrama que se confecciona evitando las deficiencias en las relaciones, buscando una estructura más lógica.